Licenciado (1974) y doctor (1987) en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Experto universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2011).

Becario del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (1975-1977) y catedrático de instituto (1977-1988). Se vinculó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1983. Su carrera científica se sitúa en la Misión Biológica de Galicia (MBG), donde fundó los grupos de Leguminosas (1988) y Biología de Agrosistemas (2013) y donde promocionó de científico titular (1988) a investigador científico (2004) y a profesor de investigación (2008). Tras su jubilación, continúa vinculado como “ad honorem”.

De marzo de 2019 a septiembre de 2021 fue delegado institucional del CSIC en Galicia.

Profesor y miembro de la Comisión Interuniversitaria en el Máster Universitario en Genómica y Genética (Universidad de Santiago de Compostela-Universidad de Vigo), miembro de la Comisión de Títulos de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) y presidente de la Sociedad de Ciencias de Galicia y de la Asociación Española de Leguminosas (2006-2012). Internacionalmente, ha sido miembro del Coordinating Committee de Bean Improvement Cooperative (Estados Unidos, 2000-2015) y Leader del Protein Crops Working Group de la European Association for Research in Plant Breeding (EUCARPIA, Holanda, 2013-actualidad).

Sus líneas de investigación son la biodiversidad agraria, la genética y mejora de leguminosas y las interacciones planta-microbiota en los agrosistemas.

Acaba de ser reelegido como presidente de la Sociedad de Ciencias de Galicia (SCG).

¿Cuándo surge la Sociedad de Ciencias de Galicia, por qué y quién la promueve?

Surge en 1988, como iniciativa de un grupo heterogéneo de personas con interés en la ciencia y en su proyección hacia la sociedad en general. Estábamos hablando, ya por entonces, de lo que hoy se considera cultura o divulgación científica, y en lo que están implicadas muchas instituciones, como el CSIC, las universidades, las fundaciones…

En sus Estatutos se establece que su finalidad es «la promoción de la ciencia en todos sus ámbitos» y que para ello «organizará reuniones científicas y buscará otros medios de establecer y mantener contactos entre los científicos, incluyendo la promoción y edición de publicaciones científicas». ¿Qué valoración hacéis los promotores de lo alcanzado en estas líneas de actuación después de más de 30 años de trayectoria?

La SCG se creó oficialmente el 24 de noviembre de 1988, al aprobarse sus Estatutos por el Ministerio del Interior e inscribirse con el número nacional 82733. En estos 35 años hemos tratado de cumplir las finalidades mencionadas en los Estatutos.

Respecto a reuniones científicas, la primera de ellas fue el I Seminario Agroforestal de Galicia, en 1989-90, después se llevaron a cabo varios cursos y jornadas de temáticas diversas. Internacionalmente, es destacable la participación activa en 2012 en la International Week Intercultural Dialogue at Zemaitija College, en Lituania, y en 2013 en el Meeting Higher Agricultural Education, en Francia, así como participación en la gestión en 2015 del EUCARPIA International Symposium on Protein Crops, en España.

En lo que se refiere a publicaciones científicas, en 1992, la SCG decidió acometer la publicación de una revista de carácter científico-técnico multidisciplinar, abierta a todos los ámbitos de la Ciencia y la Tecnología, con el nombre de “Mol”. El número «00» de Mol se editó en enero del 1993; a partir del año 2011 la publicación se internacionalizó, publicando artículos en español e inglés, a comienzos del año 2015 se inició la renovación del Comité Editorial, con la incorporación de científicos extranjeros. En 2016 esta publicación experimentó una nueva remodelación, separando los contenidos científico-tecnológicos de la información relativa a la SCG, que desde entonces se publica en el Boletín de la SCG.

Por todo ello, la valoración que hacemos desde la SCG sobre nuestra trayectoria es positiva, teniendo en cuenta, además, la limitación de nuestros medios humanos y materiales.

¿Quién puede hacerse socio, con qué condiciones y qué implica? ¿Cómo ha evolucionado el número de socios en estas tres décadas y qué entidades están representadas?

Actualmente contamos con más de 140 socios. Los hay con diferentes perfiles. Los socios pueden participar en todas las actividades de la SCG, en condiciones ventajosas respecto al público en general, y tienen derecho a voto en las Asambleas.

Podrán ser Socios Numerarios las personas que se dediquen profesionalmente a las tareas de investigación o docencia en cualquier ámbito de la ciencia. El compromiso que se adquiere al ser Socio Numerario es comprometerse en el interés por la ciencia y la participación en nuestras actividades, y además una cuota anual muy reducida.

Desde 2013 hay también Socios Internacionales Honorarios, condición que se ofrece a extranjeros autores de artículos en Mol, que en este momento alcanza la cifra de 24 personas de diferentes países de todos los continentes (Bulgaria, Italia, Lituania, Bangladesh, Israel, Malawi, Sudáfrica, Argentina, Costa Rica, Perú y Nueva Zelanda).

También tenemos Socios Estudiantes o Escolares Invitados, sin cuota, que recientemente son los galardonados cada año en el Concurso Escolar de Dibujo que soliciten el ingreso en la SCG.

Finalmente, hay Socios Protectores, que es una figura que estamos potenciando para solicitar una implicación directa de instituciones en las actividades de la SCG y en la mejora de sus recursos.

¿Podrías citar algunas actividades promovidas desde la Sociedad que consideres que han sido especialmente relevantes?

Posiblemente la actividad que está teniendo mayor impacto social es la Semana de la Ciencia, que se celebra conjuntamente con el Concurso Escolar de Dibujo. La participación en este concurso ha sido siempre importante, y las temáticas tratadas en estas actividades (generalmente vinculadas al Año Internacional establecido por Naciones Unidas), por su diversidad, han llegado a un público general, no especializado, pero con interés en la ciencia.

¿Qué destacarías de la revista Mol, una de sus líneas de actuación?

Mol empezó, con modestia, como un reto de la SCG para tener un instrumento científico de comunicación propio, con periodicidad anual. En Mol se publicaban no sólo artículos científicos, sino también noticias y actividades de la Sociedad. Era una publicación impresa, que acabó siendo insostenible para los recursos de la SCG, y ello nos llevó a un período de inactividad, hasta que resurgió posteriormente, con formato digital on-line.

En algunos casos se vinculó Mol al Año Internacional de Naciones Unidas, como línea editorial, pero esto no siempre ha sido realizable, por lo cual se ha ido abandonando. Ahora, la nueva Junta de Gobierno de la SCG está tratando de potenciar el Comité Editorial Internacional de Mol, incorporar un apartado específico de ”Ciencia Joven” y publicar más de un volumen anual.

¿Cuál ha sido la participación del CSIC, como institución, en estas tres décadas?

El CSIC siempre ha estado muy implicado en las actividades de la SCG, de hecho, la MBG participó activamente en la primera actividad científica que fue el I Seminario Agroforestal de Galicia (1989-1990). Después otras dependencias del CSIC, como la Delegación Institucional de Galicia o el IIM, han estado, y están, implicadas en la actividad de la SCG, y también contamos con el apoyo de la Organización Central del CSIC, por ejemplo, en la Difusión del Concurso Escolar de Dibujo. Hay un dato que deja ver claramente la implicación del CSIC en la SCG: hay 14 socios de la SCG que han estado vinculados, o lo están todavía al CSIC, 11 de la MBG (4 son ex-directores) y 3 de otros institutos.

Eres presidente desde su fundación y has renovado por 35 años. ¿Qué objetivos tienes para esta nueva etapa?

La nueva Junta de Gobierno se presentó con un programa de trabajo que recibió un amplio respaldo de los socios con derecho a voto, que, por primera vez pudieron votar de forma telemática. Pretendemos ahora llevar a la SCG por los caminos científico-técnicos por los cuales va la sociedad actual, en aspectos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alimentación saludable y salud, energía, medio ambiente y cambio climático… Nuestras actividades se encaminarán hacia estos aspectos, aunque seguiremos manteniendo nuestras actuaciones tradicionales, como el Concurso Escolar de Dibujo, la Semana de la Ciencia, y por supuesto nuestras publicaciones Mol y Boletín de la SCG.

¿Qué te animó a seguir como presidente de la Sociedad, y más en un momento en que te has jubilado en el CSIC, si bien continúas vinculado como ad honorem?

Sinceramente, aunque puede parecer paradójico, mi jubilación oficial como personal funcionario del Estado (aunque continúe como Profesor Ad Honorem), supuso un cierto revulsivo, por cuanto me planteó nuevas iniciativas, que quizá llevaban tiempo esperando, como plantear un enfoque más actual e innovador en la SCG.

¿Qué te gustaría haber logrado para la Sociedad cuando concluya tu mandato?

Esta es una de las preguntas que tiene respuesta binaria… Por una parte, siempre habrá que decir que espero haber logrado que el programa de actuación 2023-2026 se haya cumplido, pero también debo decir, que al mismo tiempo se abrirán nuevos horizontes, con las innovaciones que se van incorporando a los sistemas científicos.