Unidades Asociadas

El Estatuto del CSIC establece como una de sus funciones “la colaboración con otras instituciones en el fomento y la transferencia de la ciencia y la tecnología, así como la colaboración con las universidades en las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico”. En este contexto, se enmarca la figura de “Unidad Asociada al CSIC”.

Las unidades susceptibles de tener esta figura son los departamentos, laboratorios, grupos de investigación u otras estructuras de I+D+i, pertenecientes a universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos y cualesquiera otras instituciones o entidades de carácter público o privado, sin ánimo de lucro, que estén desarrollando actividades científicas o tecnológicas en áreas comunes, afines o complementarias a las de uno o más institutos del CSIC y mantengan con éste/os una relación estable de cooperación científica.

Las Unidades Asociadas están reguladas por Resolución de 28 de junio de 2017, del Consejo Rector de la Agencia Estatal CSIC.

En la actualidad, el CSIC cuenta en Galicia con las siguientes Unidades Asociadas.

“Sistemas Agroforestales”, de la MBG con la Estación Fitopatolóxica Areeiro (EFA, Diputación de Pontevedra). Desde 2014.

MBG-CSIC: Antonio M. De Ron Pedreira (anterior), Elena Cartea González

EFA: J. Pedro Mansilla Vázquez (anterior), M. Carmen Salinero Corral

Su objetivo es crear nuevo conocimiento sobre el sistema planta-ambiente y aplicarlo a la obtención de variedades de cultivos que se sirvan de los demás componentes bióticos y abióticos de los sistemas agroforestales, se adapten a un amplio conjunto de diferentes condiciones ambientales y toleren diferentes situaciones de estrés biótico y abiótico, se desarrollen específicamente para diferentes sistemas de cultivo y producción, manteniendo la biodiversidad, mediante agricultura y silvicultura sostenibles y se adapten a los requerimientos de la producción y la industria agroalimentaria, forestal y ornamental en términos de calidad, seguridad y rendimiento.

Sus actuaciones se basan en la transversalidad, la verticalidad, la investigación científica, la transferencia tecnológica y la cultura científica.

“Agrobiología Ambiental. Calidad del Suelo y Planta”, de la MBG (grupo Genética y Mejora de Maíz) con la Universidad de Vigo (Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo). Desde 2014.

MBG-CSIC: Rosa Ana Malvar Pintos

Universidad de Vigo: Manuel J. Reigosa Roger

Su objetivo es crear nuevos conocimientos para desarrollar una agricultura sostenible en un escenario de cambio climático y aumento de la población mundial. Investiga cómo mejorar las variedades de maíz con el fin de obtener mayor producción, calidad y resiliencia frente a estreses abióticos y bióticos siempre con mínima agresión al medio. Para ello, se cuenta con diversidad genética del maíz, centrándose fundamentalmente en el germoplasma autóctono dada su adaptación específica a las condiciones ambientales locales.

Este objetivo solo se puede conseguir desde un punto de vista multidisciplinar. La experiencia en germoplasma y mejora genética la aporta el grupo de la MBG, mientras que la Universidad de Vigo contribuye desde el punto de vista fisiológico, bioquímico y edafológico.

“Biocontrol de cultivos”, de la MBG con el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS, Universidad de Santiago de Compostela). Desde 2022.

MBG-CSIC: Antonio M. De Ron Pedreira

CIQUS: José Luis Mascareñas Cid

Su objetivo es el estudio de los efectos beneficiosos y sostenibles de agentes de biocontrol y sus metabolitos secundarios en distintos tipos de cultivos.

El fin último pasa por aumentar la protección de las leguminosas contra las enfermedades, favorecer su crecimiento y mejorar las propiedades de sus frutos y semillas, así como mitigar los efectos del impacto de la producción agrícola en el medio ambiente mediante la limitación del uso de agroquímicos.

También persigue identificar efectores de los patógenos y entender su actividad en el bloqueo de la ruta de señalización de defensa de la planta. Este conocimiento permitirá el desarrollo y síntesis de tratamientos químicos selectivos para el tratamiento de enfermedades de interés bloqueando la actividad del efector, lo que permitiría evitar los efectos medioambientales asociados a la mayoría de los tratamientos agroquímicos disponibles en el mercado.

«Histología y adaptación bioclimática de recursos fitogenéticos de interés agrario», de la MBG (grupo VIOR) con la Universidad de León. Desde 2022.

MBG – CSIC: María del Carmen Martínez Rodríguez

Universidad de León: Rafael Álvarez Nogal

Su objetivo principal pasa por profundizar en el estudio histológico de los diferentes órganos de algunas plantas leñosas de interés agrario que aporten información sobre el comportamiento agronómico, la incidencia a enfermedades fúngicas o su adaptación a diferentes condiciones agroclimáticas.

La meta final es adquirir conocimientos que permitan llevar a cabo una agricultura sostenible, rentable, respetuosa con el medio ambiente y adaptable a distintos escenarios de suelo y clima.

Para ello, se investiga sobre diferentes variedades de vid españolas, de olivo autóctono de zonas de clima húmedo y de rosa cultivada antigua. El conocimiento de las características bioclimáticas de las citadas variedades permitirá determinar zonas geográficas aptas para su cultivo, así como los posibles impactos del cambio climático en sus áreas de distribución potencial. 

Esta UA está adscrita a la Plataforma ALCINDER.