Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha participado en un estudio pionero liderado por la Universidade de Aveiro, en colaboración con la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA) y el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC). La investigación, publicada en la revista Marine Environmental Research, es la primera en analizar la dieta del rorcual aliblanco en el extremo sur de su distribución en el Atlántico noroccidental.

El estudio, basado en el análisis de estómagos de ejemplares varados en Galicia y Portugal, revela que los peces constituyen la principal fuente de alimento de esta especie. En Galicia, la caballa y la sardina fueron las especies más frecuentes en la dieta, mientras que en Portugal predominó la sardina junto al jurel. La presencia de crustáceos, como el krill, fue insignificante, hallándose solo en tres de los 26 estómagos analizados. Además, se observó que los machos presentan una dieta más variada que las hembras.

Según los resultados obtenidos, cada rorcual aliblanco consume aproximadamente 67 kg de alimento al día, seleccionando presas de alta calidad nutricional para cubrir sus necesidades energéticas.

El estudio también identificó un incremento en el consumo de sardina a partir de 2016 en comparación con la década anterior (2005-2015), coincidiendo con la recuperación del stock de sardina en la región. Se estima que la población de rorcual aliblanco en la zona consume anualmente unas 26.100 toneladas de esta especie.

Otro hallazgo clave del estudio es la posible competencia entre los rorcuales y la pesca comercial, ya que los tamaños de los peces consumidos coinciden con los de explotación comercial. «Esta situación podría agravar la vulnerabilidad de la especie, que ya enfrenta una elevada mortalidad por capturas accidentales: el 34% de los individuos mueren por esta causa en Galicia, porcentaje que asciende al 75% en Portugal», explica Silvia Monteiro, investigadora de la Universidade de Aveiro y primera autora del estudio.

«Dado este contexto, el monitoreo de la población de sardina en la Península Ibérica es fundamental no solo para su gestión y conservación, sino también para garantizar la sostenibilidad de especies que dependen de ella, como el rorcual aliblanco, y fomentar la coexistencia entre la pesca y los depredadores marinos», apunta Monteiro.
El rorcual aliblanco está presente en aguas ibéricas durante todo el año, con una población estimada de aproximadamente 1.400 individuos. Según estudios previos en el Atlántico Norte, es un depredador generalista capaz de adaptarse a variaciones estacionales en la disponibilidad de sus presas.

La Rede de Varamentos de Galicia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del proyecto Revargal, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). También recibe el respaldo de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Xunta de Galicia.

Referencia: Monteiro, S.S., Torres-Pereira, A., Ferreira, M., Vingada, J.V., Nicolau, L., Sequeira, M., López, A., Covelo, P., Azevedo, M.I., Hernández-Milian, G., Pierce, G.J., Eira, C. 2025. What’s on the menú? Diet of common minke whales (Balaenoptera acutorostrata) stranded on the Atlantic Iberian coast. Marine Environmental Research, 205. https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2025.107024