Susana Boso Alonso es licenciada en Ciencias Biológicas (1998) y Máster en Viticultura y Enología (1999) por la Universidade de Vigo. En el año 2000 se incorporó al grupo de Viticultura (actualmente Viticultura, Olivo y Rosa) en la MBG para realizar su tesis. Doctora en Biología por la Universidad de Vigo (2005) y Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral en el Ámbito Científico (2005). 

Realizó estancias postdoctorales en Alemania (Staatliches Weinbauinstitut- Freiburg) y en Suiza (SEM-Laboratory, Universidad de Basel, Swiss Federal Research Station Plant Production, Changins-Nyon). Premio L`Oreal Unesco for Women in Science para Jóvenes Científicas (2007). Investigadora posdoctoral Jae-Doc e Isidro Parga Pondal. En 2013, obtuvo la acreditación I3 Positiva. Su actividad investigadora durante todos estos años se ha centrado en estudiar la resistencia a estreses en diferentes cultivos agrarios aplicando diversos enfoques metodológicos, en el campo de la fitopatología, bioquímica, genética molecular o histología.

Recientemente, ha tomado posesión como científica titular en la MBG, dond continúa desarrollando su labor en el grupo VIOR.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

Desde pequeña, siempre me intrigó cómo funcionaban las cosas. En la escuela, las clases de ciencias eran las que más me apasionaban y cuando llegué al instituto y descubrí la asignatura de Biología, lo tuve claro.

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato/dulce de tu carrera científica y cuál el más ingrato/complicado?

El momento más dulce ha sido, sin lugar a dudas, el día que conseguí la plaza de científico titular. Haber llegado hasta ahí no ha sido un camino de rosas y me ha supuesto mucho esfuerzo, sudor y lágrimas.

El encadenamiento de contratos postdoctorales, uno detrás de otro, ha sido tanto para mí como para mis compañeros de grupo lo más complicado y en algunas ocasiones bastante frustrante, siempre pendientes de conseguir proyectos para poder tener financiación y poder seguir contratada y no abandonar la carrera investigadora. Supongo que con el paso de los años, todo se acaba relativizando.

El período de tesis doctoral, con sus dificultades y aprendizajes, también ha sido bastante satisfactorio.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

Aunque podría citar varios científicos españoles que me han inspirado a mi y seguramente a diferentes generaciones de investigadores con sus contribuciones a la ciencia, como Ramón y Cajal, Severo Ochoa o Margarita Salas,  los referentes científicos más importantes que me gustaría destacar son aquellas personas que han estado a mi lado estos 24 años, apoyándome, luchando conmigo para conseguir una plaza y tirando por mi día a día.

Ejemplo  de ello, mi familia (mi pilar, apoyo incondicional y comprensión); mi directora de tesis (mi mentora, mi otro apoyo y amiga) ejemplo de vocación y modelo a seguir; o mis compañeros de grupo (especialmente aquellos más veteranos, que ellos saben quiénes son y de los que aprendes y compartes muchas cosas día a día).  Para mí, estos son las personas en las que me he inspirado e inspiro, más realistas y menos idealizados que los primeros que he citado.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

Mi línea principal de investigación consiste en estudiar la resistencia/susceptibilidad a enfermedades fúngicas en cultivos de interés agrario, preferentemente en vid. Así, se centra en indagar en diferentes aspectos como el grado de resistencia que presentan frente a esas enfermedades los diferentes genotipos de vid, intentar comprender los mecanismos de defensa que tienen esas plantas cuando son atacadas por hongos, conocer la biodiversidad poblacional que presentan los hongos o desarrollar nuevas y diferentes estrategias de control frente a esas enfermedades (por ejemplo, diferentes manejos que se le puedan hacer a las plantas para que se vean menos afectadas, el uso de la agricultura de precisión, robótica o de modelos de predicción de enfermedades para preveer posibles ataques de hongos, la utilización de bioestimulantes que permitan aumentar la capacidad de las plantas para resistir estreses, nuevos fungicidas vegetales, etc…). Todo ello, con el objetivo de reducir el uso de fitosanitarios, de forma que exista un beneficio tanto para el medio ambiente como para la productividad agrícola. Rrecientemente, estoy iniciando también estudios sobre control integrado frente a determinadas enfermedades fúngicas y plagas de rosas antiguas y olivo autóctono gallego.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmersa?

Además de mi línea principal de investigación, a lo largo de los años en el grupo se han abierto otras líneas o sublíneas de investigación en las que seguimos trabajando y en las que participo activamente. Algunos ejemplos son los estudios de zoonificación para la mejora de la calidad de uva mosto y vino; vino y salud; aprovechamiento de residuos (tanto de vid, olivo y rosa) para obtener nuevos productos de uso en cosmética, alimentación o medicina; la puesta a punto de de métodos de control de malas hierbas respectuosos con el medio ambiente (tales como el uso de ovejas con aversión inducida a la vid, olivo y rosa);  variedades autóctonas de olivo del Noroeste de España, mejora de la calidad de sus aceites y contribución a su reconocimiento en la Lista Española de variedades de olivo de interés comercial y rosas cultivadas antiguas con posible interés en la industria del perfume y otras potenciales aplicaciones. En el tema de las rosas, estamos colaborando con diferentes investigadores internacionales y nacionales, con VAT-CSIC, con la Academia Española del Perfume y diferentes multinacionales del sector de la perfumeria, confirmando su potencial olfativo y la creación de aceites esenciales para distintos ámbitos. Además, la selección de esta rosa y los resultados obtenidos han dado lugar a creación de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Aromas del Narcea S.L.. de la soy socia fundadora.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Pues que si es lo que le apasiona y le gusta que lo haga, que se rodee de buenas personas e investigadores vocacionales  y que haga lo que le guste tratando de ser lo mejor en lo suyo. Siempre partiendo de la base que la vida de un científico es difícil, que es una carrera de fondo, que requiere mucha paciencia, pero que al final el que persiste lo consigue.

¿Qué supone para ti tomar posesión como científica titular?

El resultado de años de esfuerzo, aquello para lo que te estabas formando y trabajando día a día y que parecía que estaba al alcance de tu mano pero que nunca daba llegado.  Un sueño, un objetivo cumplido y una meta alcanzada. Un reconocimiento a mis investigaciones y a mi persona. También la estabilidad laboral y familiar que todos buscamos.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

Continuar desarrollando y profundizando en mi línea de investigación dentro del grupo al que pertenezco, así como seguir colaborando en todas las líneas que viene trabajando el grupo, tanto en las que se están llevando a cabo en la actualidad como en las que se abran en el futuro. También, seguir formando a la gente, transferiendo los resultados a la sociedad y divulgarlos de manera que puedan contribuir a mejorar y crear riqueza en nuestro país.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

Para mí un hito científico sería el poder contribuir de forma significativa a la redución del uso de fitosanitarios en Viticultura y Olivicultura, así como intentar desarrollar nuevas estrategias de control frente a las enfermedades fúngicas de mayor incidencia como puede ser el Mildiu o el Oídio en el caso de la vid, de forma que permitan una agricultura sostenible, rentable, respectuosa con el medio ambiente y adaptable a distintos escenarios de suelo y clima.

Más personal…

Un libro

Dificil elgir uno, me encanta leer y tengo mucho. “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry marcó mi infancia. El último que acabo de leer es «Todo esto te daré», de Dolores Redondo.

Una película o serie de televisión

«The Crown», la serie de Netflix de Peter Morgan que narra la vida de la reina Isabel II desde su juventud, eventos políticos, sociales y personales que marcaron su reinado. Merece la pena verla.

Una canción

«Bohemian Rhapsody» – Queen (1975). Me encanta desde hace años y  para mí sigue siendo  siendo una de las canciones más icónicas de la historia, que ha marcado un antes y un después.

Un hobby

La playa, viajar en familia y un buen libro.

Una o varias fechas o meses

Mayo, febrero y marzo, los meses en los que se ubican el día que me casé y los días del nacimiento de mis hijas, por ese orden.

Una o varias ciudades

Vigo, Freiburg, París, Roma, Londres…..todas las ciudades europeas me encantan, cada una tiene sus propias características, cultura, gastronomia, paisaje.