El simposio internacional «Proteínas vegetales para el futor», que se celebrará en Pontevedra hasta el jueves y al que acude una amplia representación de la comunidad científica internacional con líneas de investigación sobre los cultivos protícos, ha comenzado esta mañana con la inauguración oficial en la que ha participado, entre otras autoridades, el presidente del CSIC.
Además, en el acto inaugural han intervenido Beat Boller, presidente de la European Asosociation for Research on Plant Breeding (EUCARPIA); Teresa Millán, presidenta de la Asociación Española de Leguminosas (AEL); Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra; Ana Isabel Vázquez Reboredo, diputada de Cultura de la Diputación de Pontevedra; Tomás Fernández Couto, secretario xeral de Medio Rural de la Xunta de Galicia; Jaime Olmedo Suárez-Vence, presidente del Liceo Casino de Pontevedra y Antonio de Ron Pedreira, profesor de investigación del CSIC y coordinador científoc del simposio.
El simposio está organizado por la European Associaction for Research on Plant Breeding (EUCARPIA), organización internacional fundada en 1956 en Wageningen (Países Bajos) e integrada por más de 1500 miembros de Europa, América, África, Australia y Asia cuyo fin es promocionar la cooperación científica y técnica en el cultivo y mejora genética de plantas; por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor y más importante organismo público de investigación en España, el tercero de Europa y el séptimo del mundo; y por la Asociación Española de Leguminosas (AEL), entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es contribuir a la coordinación de la investigación con el sector agrícola español en el ámbito de las leguminosas.
Además, apoyan el simposio el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), la Universidad de Santiago de Compostela, la Sociedad de Ciencias de Galicia y el Ayuntamiento de Pontevedra.
Objetivos y programa
El simposio tiene como objetivo que la comunidad científica con líneas de investigación en torno a los cultivos proteicos presenten los resultados de sus últimas investigaciones al respecto; que los mejoradores de plantas expongan los últimos progresos en la genética y mejora de dichos cultivos y que los especialistas en nutrición discutan los beneficios de la proteína vegetal, tanto para la alimentación humana como animal.
Se divide, por una parte, en un programa científico que tendrá lugar desde hoy y hasta el jueves en horario de mañana y tarde en el Liceo Casino de Pontevedra y, por otra parte, en un programa social que tendrá lugar a última hora de la tarde de los citados días y que contempla la visita de los asistentes al casco histórico de Pontevedra, al Museo Provincial, a jardines históricos y a una bodega de la Denominación de Origen Rias Baixas.
Las sesiones orales del programa científico se desarrollarán en torno a las siete grandes temáticas: Biodiversidad; Mejora genética de la calidad y caracteres agronómicos; Mejora molecular para el contenido de proteína de semilla; Resistencia a estreses bióticos y abióticos; Genética y “ómicas”; Agronomía y Usos finales: la proteína vegetal en la alimentación humana y animal.
Entre los ponentes figura Didier Bazile (CIRAD y FAO), quien encabeza un grupo internacional de Europa y América dedicado al estudio de la quinoa, pseudocereal, con un alto contenido en proteínas que no presenta aspectos de intolerancia, y Roberto Papa (Universidad de Ancona), quien lidera un grupo de relevancia mundial en el estudio de la biodiversidad y la evolución de la judía común, la principal leguminosa utilizada para consumo humano, por su contenido proteico.
Además, miembros de grupos de investigación de Canadá presentarán los resultados de sus estudios sobre la calidad de las leguminosas y de otras especies proteicas menos utilizadas, como el cáñamo.
También se abordarán diversos aspectos relacionados con la resistencia a enfermedades y plagas, la genética, las nuevas técnicas moleculares y los aspectos más relacionados con la agronomía de los cultivos proteicos y el uso en alimentación de los mismos.


Esta mañana se ha inaugurado en el Liceo Casino en un acto institucional que ha contado con las intervenciones, entre otras autoridades, del presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.
A continuación, el catedrático de la USC Ángel Carracedo Álvarez ha impartido la conferencia inaugural “Medicina genómica: entendiendo la variación en la salud y la enfermedad”.
Se presentarán 54 comunicaciones orales sobre la biodiversidad, genética, beneficios para la salud y el medio ambiente y resistencia a plagas y enfermedades de los cultivos proteicos (legumbres, pseudocereales, cáñamo…) y se exhiben en 77 pósters los resultados de las principales investigaciones que se están realizando a nivel internacional sobre dichos cultivos.
Entre los ponentes figura Didier Bazile (CIRAD y FAO) y Roberto Papa (Universidad de Ancona).