El Consejo Superior de Investigaciones Científicas continúa mañana, jueves 20 de octubre, en Santiago de Compostela, con el ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de…?”, iniciativa para construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica del CSIC y la sociedad.
A las 19.00 horas en la sede del IEGPS (San Roque, 2) Rosa Menéndez, profesora de investigación del CSIC en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR, Oviedo), impartirá la conferencia “El grafeno”.
Rosa Menéndez es graduada y doctora en Química por la Universidad de Oviedo. En 1986 se incorpora a la plantilla del CSIC en el INCAR, donde desarrolla su actividad investigadora en torno a la química de materiales y la energía, centrándose en la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados así como los procedentes del petróleo, mediante su utilización como precursores de materiales de carbono (fibras, materiales compuestos, carbones activados y grafeno) para diversas aplicaciones.
Es autora de más de 200 artículos y tiene 10 patentes. En el ámbito divulgativo ha escrito “El grafeno” (2014), publicado en la colección ¿Qué sabemos de…?, iniciativa de la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC junto con la editorial Los Libros de la Catarata.
Entre los reconocimientos que ha recibido cabe citar el XIX premio DuPont de la Ciencia (2010), el premio Talento Experto (2016) y el premio la “Mejor Carrera Científica” (2016).
Ha sido directora del INCAR (2003-2008), vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del CSIC (2008-2009), presidenta de la Asociación Europea de Materiales de Carbono (2007-2009), miembro del Comité Científico Asesor de la multinacional SASOL (2010-2012) y presidenta del Grupo Español del Carbón (2003-2011).
En la actualidad, es la delegada institucional del CSIC en Asturias y forma parte del Comité Científico Asesor de Industrial Química del Nalón.
“El aislamiento de la lámina de grafeno en 2004 ha revolucionado científica y tecnológicamente el mundo de los materiales. Se espera que en un plazo razonable de tiempo encuentre aplicación en mercados tan variados como el sector de la electrónica, energía, transporte o salud. La “química del grafeno” y sus derivados va más allá de su singularidad estructural que le permite reaccionar con otros muchos productos y dar lugar a nuevas formas. Porque el grafeno “tiene química”, simpatiza con la mayoría del resto del mundo de los materiales, con los metales, con los cerámicos y con los polímeros, y de esta simbiosis que se convierte en sinergia surgen nuevos materiales que superan a sus progenitores. En esta presentación se abordará la química del grafeno desde estas dos vertientes”, avanza.
El ciclo: próximas conferencias
El ciclo, que se inició el 22 de septiembre con una conferencia a cargo de Alfredo Alvar (Centro de Ciencias Humanas y Sociales), continuará tras la conferencia de Rosa Menéndez los siguientes días en horario de tarde (19.00 horas) con los siguientes ponentes y temas:
El 27 de octubre con Ana Martínez (Centro de Investigaciones Biológicas) disertará acerca de “El alzheimer”.


A las 19.00 horas en la sede del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (San Roque, 2) con entrada libre hasta completar aforo.
El ciclo continuará el 27 de octubre con Ana Martínez y “El Alzheimer” y concluirá el 4 de noviembre con Francisco Javier Martín-Torres y “La vida en el universo”.
En paralelo, el IEGPS acoge hasta el 28 de octubre la exposición itinerante “Cervantes y el CSIC”, que se puede visitar gratuitamente de lunes a viernes de 08.00 a 21.00 horas.