Varsovia, Polonia, 1993
Doctorado Interdisciplinario en Biología y Biotecnología (2018-2022), especialista en Biotecnología Molecular de Animales (2015-2017) y graduado en Biología, especialidad Biología Médica (2012-2015) por la Universidad de Varmia y Masuria (UWM), Olsztyn, Polonia.
Su tesis doctoral, “Proteoma del parásito nematodo Anisakis simplex s.s. (Proteome profiling of the parasitic nematode Anisakis simplex s. s.)”, la realizó en el Departamento de Bioquímic de la Facultad de Biología y Biotecnología (UWM) y en el Departamento de Tecnología de los Alimentos de IIM. Los directores fueron lżbieta Łopieńska-Biernat (UWM) y Mónica Carrera Mouriño (IIM).
¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?
Siempre he querido ser científico y desde pequeño soñaba con trabajar en un laboratorio. No obstante, no sabía de qué se trataba este trabajo, pero al terminar la universidad y conocer a mis mentores supe que la parasitología y la proteómica eran mis principales intereses de investigación.
¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?
Creo que mis padres y mis supervisores jugaron el papel más importante. Mis padres nunca me dijeron qué es lo que debería hacer, siempre me apoyaron en mis decisiones sobre los estudios, intercambios o prácticas. También mis directores de tesis despertaron mi pasión por la ciencia, por investigar lo desconocido y por la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Porque quería dar continuidad a mis intereses de investigación. Al concluir mi tesis de máster, conocí Mónica Carrera y consideré que la cooperación y colaboración que habíamos establecido constituían una oportunidad ideal para una investigación conjunta como parte de una tesis doctoral.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?
Me interesé por la parasitología durante mis estudios de licenciatura. Entonces conocí a Elżbieta Łopieńska-Biernat, que investigaba el nematodo parásito Anisakis simplex., comencé a trabajar en ese tema y me convertí en miembro de su equipo. Bajo su supervisión, terminé mi tesis de licenciatura y maestría sobre la investigación molecular del nematodo Anisakis simplex.
Posteriormente, comencé a trabajar con una experta en proteómica, Mónica Carrera, y visité varias veces el IIM para realizar allí parte de mi tesis doctoral sobre la investigación del proteoma de Anisakis simplex.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?
Anisakis simplex es un nematodo parásito que causa anisakiasis en humanos. El consumo de pescado que contenga larvas vivas de A. simplex puede representar un riesgo para la salud debido a su capacidad para penetrar en la mucosa gastrointestinal. Asimismo, los alimentos contaminados con alérgenos de parásitos pueden causar reacciones alérgicas graves en humanos potencialmente susceptibles. La creciente popularidad de comer pescado crudo y el rápido aumento de la población de este nematodo, así como la expansión de su área de distribución, están provocando un aumento en el número de casos de anisakiasis. Hasta el momento, la biología de este parásito no parece entenderse completamente.
Por lo tanto, resulta útil estudiar a fondo el proteoma de este nematodo, ya que hasta el momento no había sido completamente caracterizado, lo que puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares del crecimiento y desarrollo del parásito, así como las interacciones huésped-parásito. El principal objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar el proteoma del nematodo parásito A. simplex a nivel global y tisular.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
Se describieron los proteomas globales de las dos etapas de desarrollo, L3 y L4, del nematodo A. simplex. Se identificó y caracterizó por primera vez el proteoma más completo y preciso de esta especie mediante cromatografía líquida de ultra alto rendimiento acoplada a espectrometría de masas en tándem de alta resolución (LC-MS/MS) y etiquetado de masas de péptidos en tándem isobárico (TMT) para la cuantificación relativa de proteínas. Además, se identificaron de proteínas de nematodos en los tejidos responsables del contacto con el huésped, es decir, del intestino y de la cutícula. Mediante el uso de un flujo de trabajo proteómico similar y un análisis complejo de datos proteómicos, se identificaron conjuntos integrales de proteínas características de los tejidos de nematodos estudiados.
¿Qué utilidad tienen?
Los resultados sobre el proteoma global y el proteoma tisular de A. simplex pueden servir de base para el desarrollo de nuevos fármacos contra la anisakiasis y, así en un futuro, paliar los síntomas de esta enfermedad o eliminarla en humanos. Además, utilizando proteómica cuantitativa basada en TMT, la metodología presentada puede servir como una herramienta universal para el análisis de la dinámica del proteoma global en las etapas y tejidos de los nematodos parásitos.
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Los resultados de investigación logrados y los nuevos datos nos colocan en un camino bastante novedoso y en auge. Obtuve financiación como investigador principal del Centro Nacional de Ciencias de Polonia para la investigación sobre los exosomas, es decir, vesículas extracelulares producidas por parásitos que ingresan a las células del huésped y modulan su respuesta inmune. Por supuesto, implementaré el proyecto en cooperación con Mónica Carrera.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctor?
Actualmente trabajo como Investigador Principal y Asistente de Investigación en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Biología y Biotecnología de la Universidad de Varmia y Masuria en Olsztyn, Polonia. No descarto salir al extranjero con una beca postdoctoral.
¿Cómo ves tu futuro como científico? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?
Me gustaría seguir perfeccionando mis investigaciones y que las líneas en las que estamos trabajando como equipo traigan beneficios a la sociedad.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Existe. Muchos de mis amigos se van al extranjero en búsqueda de una vida mejor, mayores ingresos o, simplemente, oportunidades para un desarrollo mejor y más rápido. En mi caso, todavía no lo considero, pero quizás porque trabajo en un equipo internacional y me muevo a menudo entre Polonia y España, y este trabajo me satisface.
Referentes científicos femeninos
Rita Levi-Montalcini/ Maria Skłodowska-Curie
Referentes científicos masculinos
Ruedi Aebersold/ Antonio Marcilla
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
La curiosidad y la ilusión que conlleva realizar una investigación, así como la sensación de haber conseguido un objetivo. A ello se une la oportunidad de conocer a muchas personas interesantes que son pioneras en sus campos de investigación y, finalmente, el poder tener un impacto global en toda la sociedad.
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
Las largas horas de trabajo experimental que no verifican las hipótesis asumidas, las horas frente al ordenador y todas las horas extra que se deben dedicar a la ciencia, que a menudo hacen tener menos tiempo para los amigos y familiares.