A Estrada, 1994
Graduado en Biología por la Universidade de Santiago de Compostela (2016). Máster en Genética y Evolución: Especialidad Evolutiva por la Universidad de Granada (2017).
Recientemente, ha obtenido el título de doctor en Biodiversidad y Conservación do Medio Natural por la USC con la tesis doctoral “Mecanismos reguladores da competencia para a rexeneración de raíces adventicias en especies leñosas”, dirigida por Concepción Sánchez Fernández y Jesús María Vielba Villegas (MBG).

¿Por qué optaste por cursar la carrera de biología?
El principal motivo es que siempre me atrajo la complejidad de los sistemas vivos, que se desarrollan y evolucionan a la vez que interactúan entre ellos y con ellos mismos, mientras modulan su propio desarrollo en función de estas interacciones.
¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?
Pienso que todo el mundo tiene una vocación científica ya que todo el mundo trata de comprender el mundo que le rodea, otra cosa es llevar a cabo una práctica científica consciente. Para llegar ahí sí que es necesaria la influencia y los referentes, desde mi profesora de biología del instituto, Loli Castro, hasta un sinnúmero de científicas que solo se conocen a través de los libros pero que influyen en cómo encarar los problemas.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Quería enfocar parte de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y aplicarlos en la resolución de un problema concreto.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?
Fue una confluencia de factores: desde que descubrí el cultivo in vitro en una optativa del último año de carrera me interesó y quería profundizar en esta área. Además, los estudios de transcriptómica me parecen fundamentales ya que permiten conocer como un mismo genoma se expresa de forma diferencial en función de las condiciones ambientales, lo que ayuda a desentrañar un nivel más de complejidad en el desarrollo. Decidí trabajar con castaño por su importancia cultural y económica en Galicia.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?
Partía de un clon de castaño con dos líneas, una derivada de ramas adultas que no podía producir raíces in vitro y otra línea con características juveniles que era capaz de enraizar. Normalmente, para propagar individuos que manifiesten una característica deseada, solo se dispone de material adulto, por lo que, si no se pueden enraizar, tiene un escaso valor aplicado. Los principales objetivos de mi tesis eran comprender en que se basaba esta capacidad diferencial de enraizar de material procedente de un mismo árbol antes y después de la maduración.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
Se comprendió la influencia de diferentes fitohormonas en el enraizamiento del castaño antes y después de la maduración. Además, gracias a los estudios de transcriptómica se seleccionaron genes que podrían ser el posible mecanismo a través del que se produce este enraizamiento diferencial.
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Destacaría que se consiguió mejorar el protocolo de enraizamiento adventicio del castaño adulto, lo que permitirá propagar en masa castaños con características concretas (resistentes a plagas o altamente productivos) aunque no se disponga de material juvenil. Las principales líneas que se abren tras esta investigación serían la transformación genética del material con los genes identificados en la tesis o el estudio epigenético de la maduración del castaño.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctor? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC o prefieres abrirte a otros caminos?
Principalmente, desempleado. En cuanto al CSIC me siento bastante cómodo en la institución, pero claro, tampoco sé cómo es el trabajo en otras instituciones.
¿Cómo ves tu futuro como científico? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?
Tengo claro que me gustaría continuar dedicándome al mundo científico. Si es en la escala científica o técnica dependerá de múltiples factores. Aunque no consideraría ninguno de esos destinos un fracaso o una falta de ambición ya que en el sistema científico, al igual que en cualquier otro proceso productivo, no hay ningún trabajo superfluo, tan necesario es idear un experimento como tener material limpio o medio de cultivo para poder ponerlo en práctica.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Si bien es cierto que existe una falta de financiación crónica en el sistema científico yo pienso que lo principal es la falta de estabilidad. En mi caso el salario que cobré al estar contratado a cargo de diferentes proyectos no fue bajo, sin embargo, más del 80% de las personas que hacen una tesis doctoral en Galicia no tienen ninguna fuente de financiación. Evidentemente la gente va a emigrar a otros países a intentar cobrar lo máximo posible si tanto aquí como allí tienen contratos de tres años. También es cierto que esto no es específico del sistema científico, existe una depresión general de las condiciones laborales en todos los sectores, lo que sí es más característico de la gente que se dedica a la ciencia es la constante de trabajar gratis de forma “voluntaria” al no poder permitirse ningún tiempo de pausa a lo largo de la carrera. Por eso considero que lo más importante es la estabilidad laboral, la oportunidad de tener un trabajo allí donde quieres desarrollar tu vida sin pensar año a año qué vendrá después.
En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?
Sí, en Coimbra, donde aprendí otras formas de gestión del trabajo, así como trabajar con otros sistemas experimentales diferentes al que estaba habituado en mi laboratorio.
Referentes científicos femeninos
Barbara Mclintock y Olga Burmatova, ya que emplearon de forma creativa elementos rutinarios y fueron capaces de ver más allá de esa rutina.
Referentes científicos masculinos
Richard Lewontin y Richard Levins, ya que no solo nos legaron técnicas o resultados sino un método de pensamiento y de enfrentamiento a los problemas.
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
Cuando, después de varios días de trabajo “a ciegas”, los resultados confirman la hipótesis que se planteara inicialmente.
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
Ser capaz de evitar que el trabajo te absorba. Es una vocación, pero hay que recordar que es un trabajo, con unos objetivos, una planificación y un horario definido. Aunque al final si no se está trabajando se está pensando en el trabajo.
Los retos del sistema de I+D+i en España
Ser capaz de estabilizar a sus trabajadores, por el bien de los trabajadores y del propio sistema, ya que la estabilidad permite líneas de trabajo a largo plazo, más consolidadas, coherentes y completas.