Pontevedra, 1996

Graduada en Biología (2018) y Máster en Biotecnología Avanzada por la Universidad de Vigo (2020).

Recientemente, ha obtenido el título de doctora en Biología por la Universidad de Vigo dentro del programa de doctorado “Ecosistemas Terrestres, Usos Sostenibles e Implicaciones Ambientales” (2024) con la tesis “Mejora genética del maíz para doble aprovechamiento”, dirigida por Rosa Ana Malvar Pintos y Rogelio Santiago Carabelos.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?

Ha sido la única carrera que, desde pequeña, siempre he querido cursar. Siempre tuve claro que quería dedicarme a algo relacionado con las ciencias de la vida.

¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?

Tenía una prima lejana que era bióloga, y me sonaba tan increíble como ser astronauta. En ese momento decidí que quería serlo sin siquiera saber en qué consistía. En el instituto, mi obstinación me llevó a destacar en esa asignatura y despertó mi verdadera curiosidad por todas las aplicaciones que tienen las ciencias en nuestro día a día, desde la medicina hasta la agricultura y la conservación del medio ambiente.

¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?

Una beca de colaboración con departamentos universitarios e me permitió introducirme en el mundo de la investigación. Ese mundo me encantó y no he querido salir de él desde entonces.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?

A partir de una beca FPI que fue concedida al grupo de investigación donde estaba disfrutando de una beca JAE Intro. Esta oportunidad me permitió permanecer en el grupo y llevar a cabo una tesis bajo un contrato de investigación.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?

Identificar regiones genómicas asociadas a la mejora dual del maíz y desarrollar ecuaciones de predicción genómica. Este trabajo parte de la base de que el maíz es uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial y tiene una alta diversidad genética, lo que lo convierte en un candidato ideal para estudios de asociación del genoma completo. Además, se consideraba el contexto actual de cambio climático y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles, como el aprovechamiento del residuo del maíz para producción de bioetanol, en un escenario de incertidumbre por la dependencia de combustibles fósiles.

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

Destaca que tanto el rendimiento de grano como el de rastrojo son caracteres altamente poligénicos, subrayando la necesidad de enfoques de mejora genética que consideren la contribución de múltiples genes con efectos individuales pequeños. En este contexto, la selección genómica emerge como una alternativa más efectiva en comparación con la selección basada en unos pocos marcadores asociados a QTLs específicos. Este enfoque de selección genómica ha permitido la selección de parentales al inicio del proceso de mejora, optimizando caracteres de calidad del rastrojo o fortificación de la pared, y reduciendo la necesidad de un fenotipado extenso, muy laborioso y costoso.

¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?

Ha resaltado a la selección genómica como una herramienta valiosa para mejorar tanto el rendimiento del grano como la producción de bioetanol, lo que promueve la sostenibilidad agrícola. No obstante, para lograr una producción eficiente de bioetanol, ha sido crucial abordar la modificación de la pared celular del rastrojo para facilitar su degradación natural, lo que presenta desafíos debido a su complejidad y su influencia en el crecimiento y la resistencia de la planta. En consecuencia, surgen nuevas líneas de investigación para explorar cómo la mejora dual del maíz ha podido afectar indirectamente a la resistencia del maíz a plagas, enfermedades y estreses abióticos.

¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título doctora? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC o prefieres abrirte a otros caminos?

Actualmente, tengo un contrato de orientación posdoctoral (POP) asociado a la beca FPI que me permitió realizar la tesis. Una vez finalizado este contrato en septiembre, mi objetivo es obtener una beca o contrato en una universidad extranjera para continuar con mi posdoc. Mi intención es regresar al grupo en el que realicé mi tesis doctoral y contribuir con una nueva línea de investigación complementaria a los estudios que se llevan a cabo aquí.

¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?

Lleno de incertidumbre, pero mi principal ambición es obtener un contrato posdoc que me permita continuar en el camino de la investigación. A partir de ahí, espero seguir creciendo y contribuyendo al avance del conocimiento en mi campo y poder regresar a España.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

A lo que estamos abocados si queremos tener estabilidad laboral, condiciones salariales satisfactorias y oportunidades de desarrollo profesional. Es fundamental la creación de políticas que fomenten la retención del talento y la inversión en investigación y desarrollo para crear oportunidades laborales atractivas y sostenibles en España.

En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?

He tenido la oportunidad de realizar dos estancias en el extranjero. Una de ellas fue en la Universidad de York, en Inglaterra, y la otra en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Estas experiencias me permitieron adquirir conocimientos necesarios para mi tesis, así como aprender aspectos que no eran estudiados en mi grupo de investigación. Pero fundamentalmente, estas estancias me ayudaron a superar el miedo a salir de mi país y a desarrollar una mayor confianza en mí misma.

Referentes científicos femeninos y masculinos

Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Amando Ordás

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

Poder contribuir de alguna forma al progreso de la humanidad

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

La incertidumbre laboral y la competencia feroz por financiamiento y reconocimiento

Los retos del sistema de I+D+i en España

La falta de inversión, la burocracia y la «fuga de cerebros»