Santiago de Compostela acoge desde mañana, miércoles 11 de marzo, y hasta el viernes, 13 de marzo, las jornadas “Digitalia Humanistica. La investigación en Humanidades y las humanidades digitales”.
Están organizadas por el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Xunta de Galicia, con la colaboración del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y con el patrocinio de las empresas Atos y NetApp.
Tendrán lugar en el salón de actos del Antiguo Hospital de San Roque (rúa de San Roque, 2), en horario de mañana y tarde. Se dirigen a investigadores, profesores, técnicos, estudiantes, empresas y profesionales TIC y son de entrada libre sin previa reserva.
El acto inaugural tendrá lugar mañana, 11 de marzo, a las 09.30 horas. Contará con las intervenciones de la directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey Vilar; del director del CESGA, Mauro Fernández Dabouza y del director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.
Constan de 18 ponencias distribuidas en tres jornadas en las que se abordarán desde el propio concepto y los diferentes planteamientos o enfoques de las humanidades digitales al impacto de la era digital en los archivos, pasando por la experiencia y las oportunidades del CESGA en las tecnologías computacionales. Concluirán con una mesa redonda titulada “Posibilidades, problemas y desafíos inmediatos de las humanidades digitales”.
Los ponentes proceden de institutos de investigación del CSIC, CESGA, Xunta de Galicia, universidades (Santiago de Compostela, A Coruña, Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, Complutense y Politécnica de Madrid, Viena, Cambridge), Fundación Ignacio Larramendi e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
El programa está disponible en www.iegps.csic.es/noticias

Se dirigen a investigadores, profesores, técnicos, estudiantes, empresas y profesionales TIC y son de entrada libre sin previa reserva.
Versarán sobre la investigación en Humanidades y las humanidades digitales y se conciben como una introducción al tema en la que se compaginan -desde diferentes enfoques- la visión de los investigadores de Humanidades y la de los investigadores y técnicos procedentes de otras áreas e implicados directamente en su desarrollo.