En 2024 el CSIC en Galicia ha participado, a través del IEGPS y del IIM, en el programa “Científic@s en prácticas”, liderado desde el Instituto de Filosofía del CSIC con el apoyo de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y del propio CSIC.

El objetivo es proporcionar al alumnado de 3º de la ESO y de 1º del Programa de Diversificación Curricular la oportunidad de conocer de cerca institutos de investigación del CSIC a través de estancias de una semana de duración durante las cuales participan en sus investigaciones y conviven con su personal de I+D+i.

El programa, que cuenta con la colaboración de las fundaciones Pfizer, Pelayo y Talgo, está dirigido por Jesús Rey Rocha, investigador del IF. En el IIM lo coordinó José Luis Garrido Valencia, del grupo “Fotobiología y Toxinología de Fitoplancton” y participó el alumnado del IES Castelao.

En el IEGPS participa alumnado del IES Arcebispo Xelmírez II y en el IIM del IES Castelao (Vigo).

Las estancias fueron en el mes de junio y en octubre tuvo lugar un acto de entrega de becas dirigidas a reconocer el desempeño durante las estancias realizadas en los grupos a través de una serie de trabajos que resuman la experiencia, detallen las actividades realizadas y sinteticen lo aprendido. Resultó distinguido Iago Lema García, del IES Castelao.

JOSÉ LUIS GARRIDO VALENCIA, INVESTIGADOR DEL IIM QUE COORDINÓ LA INICIATIVA

¿Cómo surgió la posibilidad de participar en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

A través de la información que recibimos los investigadores del IIM desde de la Unidad de Cultura Científica del IIM.

¿Era la primera vez participabas en este programa y qué te aportó a nivel particular como investigador?

Sí, era la primera vez. La experiencia fue muy enriquecedora. Por una parte, por el esfuerzo de preparar una experiencia divulgativa a nivel sencillo sin perder la calidad científica. Por otra parte, por el contacto con el alumnado, lo que nos permitió conocer sus inquietudes y a plantearnos preguntas muy interesantes (y a veces muy sorprendentes).

¿Cómo organizaste la semana de estancia del alumno? ¿Qué criterio seguiste para diseñar las actividades a realizar?

Planteamos un microproyecto de investigación, que pasó por todas sus fases: formación, conocimiento del problema, formulación de hipótesis, aprendizaje de las técnicas de análisis, obtención de resultados y estudio de los datos a la luz de la bibliografía sobre el tema. Para todo ello se siguieron dos criterios fundamentales: que la formación se adaptara a ellos (su nivel de conocimientos previo) y que las actividades de laboratorio, sin perder calidad científica, fueran seguras (reactivos no tóxicos, sistemas de protección, etc…).

¿Cómo crees que repercute en la visibilidad y conocimiento de tu instituto en general y de tu grupo de investigación en particular?

Creo que repercute muchísimo. Por ejemplo, me gustaría destacar la cobertura que se le dio a través de la emisión de un reportaje, con entrevistas con el alumnado y conmigo, en los telediarios de Televisión Española, que alcanzan una llegada a la ciudadanía muy extensa y de la que tuvimos muchísimo retorno.

¿Cómo valoras la experiencia? ¿Qué fue lo más positivo? ¿Qué cuestiones crees que se podrían implementar para la mejora de esta iniciativa de cara a futuras Ediciones?

Para mí y los miembros de nuestro grupo fue muy enriquecedor. Lo más positivo, sin duda, fue el contacto con los estudiantes, conocer sus inquietudes, ver qué cosas les interesaban más y por qué. Creo que el programa debería contar con un pequeño presupuesto propio para compra de material, y quizá hacerlo unos días más extenso. Nos supo a poco a todos.

IAGO LEMA GARCÍA, ALUMNO DEL IES CASTELAO QUE PARTICIPÓ EN LA INICIATIVA.

¿Cómo surgió la posibilidad de participar en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

Desde mi centro, el IES Castelao, nos propusieron esta actividad. Primero nos vino a dar una charla sobre el tema José Luis Garrido, con quien haríamos la estancia, y después mediante la presentación de una candidatura, un vídeo o un escrito, sobre por qué deberíamos de ir nosostros, pudimos acceder, previa selección, a la beca.

¿Conocías el CSIC antes de esta iniciativa? ¿Y el centro en el que realizaste la estancia?

Ignoraba esta iniciativa antes, al igual que la localización del IIM, ya que sabía donde estaba el edificio, pero nunca me había fijado en que era un centro de investigación.

¿Qué idea tenías del mundo de la investigación antes de participar en esta actividad y cómo ha cambiado tras entrar en contacto directamente con la ciencia?

Antes de pasar por esta experiencia sabía que quería estudiar una carrera científica. No obstante no sabía muy bien en que consistía este mundo, tan solo me había creado una pequeña imagen en mi cabeza a través de la escasa información que nos había llegado, la cual no era de todo veraz. Personalmente esta experiencia me ha permitido saber lo que realmente son los laboratorios y la forma de trabajar en ellos. Me di cuenta de que dentro de los laboratorios se enfoca la ciencia de una manera diferente que resulta más didáctica e interesante, por lo que despertó mi interés en un tema (el fitoplacton) que a priori me tenía sin cuidado. Por otra parte también fomento mi interés por la química, rama de la ciencia que antes no me había planteado estudiar en un futuro y ahora sí.

¿Qué fue lo más positivo de la estancia?

Compartir tiempo con el investigador José Luis Garrido Valencia y su técnico Carlos, que se preocuparon por que los saberes llegasen de una forma adecuada para nuestros conocimientos, haciendo más fácil su comprensión. Además nos orientaron en este mundo de la ciencia y nos integraron en su trabajo diario (dentro de lo cabe), haciendo que la experiencia fuese aún mejor. Personalmente creo que si no hubiese sido con ellos toda la estancia hubiese sido más incómoda.

¿Qué aspectos crees que se podrían implementar de cada a nuevas ediciones?

Me pareció algo corta, porque por el resto a sido inmejorable.

¿Se ha despertado en ti vocación científica o ya la tenías antes de participar en esta iniciativa?

La tenía antes, aunque ahora se ha reforzado.

BELÉN VILLAR PÉREZ, docente en el IES Castelao

¿Cómo surgió la posibilidad de que tu centro de enseñanza participase en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

Jesús Rey se puso en contacto con nuestro centro y desde vicedirección me pidieron que lo llamase ya que parecía un programa muy interesante.

¿Era la primera vez participabas en este programa como profesora?

Sí, ya que nunca se había llevado a cabo ni en nuestro instituto ni, creo, en nuestra comunidad autónoma.

¿Cuál es el papel de la profesora en esta iniciativa?

Somos el link de unión entre el alumnado y el grupo de investigación. Por un lado, nos encargamos de coordinarnos con, en nuestro caso José Luis Garrido y su equipo, para, siguiendo las pautas del programa que nos marca Jesús Rey, organizar la charla en nuestro centro y más tarde la visita al IIM. Por otro lado, somos los encargados de informar y motivar a nuestro alumnado para que participe en el programa, además de valorar sus candidaturas y elegir a los alumnos/as que finalmente irán a hacer las prácticas.

¿Cómo valoras la experiencia? ¿Qué fue lo más positivo? ¿Qué cuestiones crees que se podrían implementar para la mejora de esta iniciativa de cara a futuras ediciones?

Fue muy positiva y lo mejor es seguir viendo la satisfacción que siente el alumnado participante por la experiencia vivida, lo involucrados que siguen un curso más tarde, participando en la charla y motivando a sus compañeros de 3º de la ESO, no hay mejores embajadores que el propio alumnado de cie