Licenciado en Ciencias Físicas (1989), realizó su tesis doctoral sobre la dinámica de la corriente ibérica en dirección al polo en 1998. Fue profesor de oceanografía física en la Universidad de Aveiro hasta 2023.

Estudió el sistema oceánico de afloramiento Ibérico Atlántico, poniendo énfasis en las interacciones entre los procesos físicos y biológicos. En los últimos años centró sus investigaciones en la modelización de los principales ciclos marinos, incluyendo nutrientes, fitoplancton-zooplancton, carbono y oxígeno, así como en la modelización de los procesos de dispersión larvaria, y los procesos sedimentarios en la plataforma continental. Ha ejercido gestión de investigación en el CESAM (Universidad de Aveiro) durante más de 15 años.

Recientemente tomó posesión como investigador científico en el grupo Procesos Oceánicos en Cambio Global.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

Cuando era niño veía llegar los barcos oceanográficos a los puertos de Muros y Cee y me causaba mucha curiosidad saber lo que hacían. Cuando acabé la licenciatura en Física, asistí a un curso de verano en San Sebastián que me dio una primera visión de la oceanografía, y eso me llevó a buscar la ayuda de investigadores del IIM-CSIC de Vigo, que me apoyaron para obtener una beca y hacer un doctorado en Brest, Francia.

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato de tu carrera científica y cuál el más ingrato?

Los más gratos acabar mi doctorado, y el doctorado de mis estudiantes, y el más traumatizante los episodios del Prestige, en el que trabajé haciendo simulaciones, y de Entre-os-Ríos (Portugal), donde un autobús sufrió un accidente, en un puente sobre el río Duero, y varios cuerpos aparecieron en las playas de la costa de Muros y Finisterre. Resultaba increíble que en menos de tres días pudiesen llegar tan lejos, pero después los modelos que hicimos explicaron el transporte con éxito.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

En Galicia, Fernando Fraga, del IIM, que fue el precursor de la oceanografía gallega. En el extranjero, Stommel, Wunsch, McWilliams, entre otros, quienes hicieron de la oceanografía física una ciencia que permite comprender el océano en sus diferentes vertientes.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

De forma simple, es comprender el funcionamiento del océano en respuesta a su interacción con la atmósfera, utilizando sistemas de modelización, aplicados a entender problemas a diferentes escalas, desde la circulación en las rías gallegas, hasta problemas de escala más grande como la circulación en el Atlántico NE.  Es estudiar no solo la componente física (corrientes, temperaturas, salinidades) sino que también los ciclos de productividad primaria, (fitoplancton), secundaria (zooplancton), y otros ciclos como el oxígeno y el carbono.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmerso?

Estoy trabajando para entender cómo es la captación/emisión de dióxido de carbono por parte del océano, con base en modelos numéricos, así como los procesos asociados al transporte larvario a escala de las rías gallegas, de especies de interés comercial (mejillones, almejas, entre otros), para contribuir para una mejor gestión de estos recursos.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Para dedicarse a la oceanografía, y en concreto al ramo de modelización, aconsejaría prepararse lo mejor posible en matemáticas y en física al principio de la carrera, y después continuar en una formación generalista en ciencias del mar para, posteriormente,  poder aplicar los conocimientos adquiridos a una multiplicidad de problemas relevantes para la sociedad actual. Es un proceso de formación muy largo, de más de una década, pero que vale la pena.

¿Qué supone para ti tomar posesión como investigador científico en el CSIC?

Vengo de la docencia universitaria, que ejercí en los últimos 25 años. Me da una cierta pena dejar de dar clases a los primeros años, pero supone continuar con el compromiso de  contribuir a la formación de investigadores, así como a la resolución de problemas de la sociedad, algunos muy acuciantes en el marco del cambio global. Mi misión, en todo caso, es prestar servicio a la sociedad.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

A corto plazo, incorporarme en el sistema científico gallego y español, que aún no conozco lo suficientemente bien, y poder continuar a trabajar en proyectos científicos sobre mis temas de estudio. A medio y largo plazo, transmitir mi experiencia a jóvenes investigadores para que puedan continuar con esta línea de investigaciones.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

Comprender el funcionamiento de los principales ciclos biogeoquímicos del océano a través de la modelización. Estos ciclos son extremadamente complejos y difíciles de observar, porque dependen de muchos factores (físicos, químicos y biológicos) que están interrelacionados y por eso suponen un reto para su simulación en supercomputadores.

Un libro

“O ano da norte de Ricardo Reis”, de José Saramago

Una película o serie de televisión

“Dersú Uzala” o ”Akira Kurosawa”

Una canción

“Como tú”, de Paco Ibañez-León Felipe

Un hobby

El remo olímpico

Una o varias fechas

25/04/1974 pós-20/11-1975

Una ciudad

 Muros