Jefa del grupo Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos (EsMaBa) del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM).

¿Cuándo comienza a desarrollarse la línea de investigación del grupo y cómo ha ido evolucionando?

El grupo ha evolucionado desde el análisis de las distintas etapas de cultivo de mejillón hasta el modelado de su crecimiento y su impacto en el ecosistema, con especial énfasis en los aspectos de reclutamiento de semilla, respuestas ecofisiológicas entre la mejilla de colector e intermareal y los condicionantes ambientales, efectos de la densidad y el autorraleo en su cultivo, con óptimos de densidades para las etapas de semilla y desdoble. También se han desarrollado modelos de capacidad de carga, crecimiento y rendimientos, y se han llevado a cabo estudios de impacto del cultivo en los biodepósitos y fondos de la ría, así como evaluaciones de circulación en batea y polígono, y estimaciones de depleción del alimento. En la actualidad, la principal labor del grupo e se centra en la participación en dos proyectos H2020, el Climefish (2017-2020) y el Aquavitae (2020-2023), que se sostienen sobre la base de los datos obtenidos a lo largo de 20 años de colaboración con la industria que ha permitido la creación del CSIC-PROINSA Mussel Lab. y la base de datos Mussel Lab.

¿Qué colaboraciones han mantenido y/o mantienen?

Entre otras, cabe citar con el Dr Alejandro Pérez Camacho, del Grupo de Moluscos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de A Coruña; con el grupo del Dr Enrique Navarro, de la Universidad del País Vasco; con el laboratorio del Dr Jorge Navarro, de la Universidad Austral de Chile; con el grupo de los Dres Schawn y Cranford, del Bedford Institute y de St Andrews Station de Canadá; con los Dres Luis Chícharo y Alessandra Teodosio Chícharo de la Universidade do Algarve con Gabriella Marin, de la Universidad de Padova. También hemos desarrollado un amplio programa de trabajo con el Dr Pedro Duarte, de la Universidad Fernando Pessoa de Porto, hoy en Noruega, para el desarrollo y evaluación de modelos de crecimiento y capacidad de carga del mejillón en las rías gallegas.
Por otra parte, hemos trabajado con nuestros colegas de Oceanografía (Dra Carmen González Castro) y de Biogeoquímica Marina (Dr Xosé Antón Álvarez Salgado). Con este último grupo, desarrollamos actualmente proyectos de investigación en el marco del programa Horizonte 2020. En la actualidad el grupo está integrado por dos investigadores en plantilla, un Profesor de Investigación “ad honorem”, y tres técnicos de investigación. Desde el año 2010 se incorporó como investigadora, una Dra. en Matemáticas, contratada con cargo a proyectos de investigación sucesivos, a la espera de que tenga lugar la consolidación de su puesto de trabajo.

¿Qué papel otorgan a la transferencia?

Desde nuestra creación, hemos mantenido contratos de investigación con las principales organizaciones empresariales del sector mejillonero, bien a través de Proyectos PETRI, de contratos de investigación con empresas, y de proyectos de investigación conjunta entre empresas y grupos de investigación. Desde nuestros inicios trabajamos con OPMAR, OPMEGA, Consello do Mexillon de Galicia, y PROINSA, con quien mantenemos contratos de investigación desde hace más de dos décadas.
Entre los logros transferidos al sector mejillonero están el desarrollo de un método de cultivo de mejillón sin desdoble, que ha permitido incrementar la producción y acortar el tiempo de cultivo, además de adecuar la producción a la demanda del mercado. También hemos desarrollado un sistema de captación de semilla evitando los efectos devastadores de la predación por peces, y caracterizado fisiológicamente y desde el punto de vista productivo la semilla de colector versus la de roca o intermareal. Por otra parte, sentamos las bases ambientales y fisiológicas del rendimiento en carne del mejillón a lo largo de su ciclo de cultivo y, más recientemente, desarrollamos un modelo de crecimiento que ha tenido en cuanta la energía destinada a concha, y que ha permitido establecer la incidencia de las previsiones del cambio climático, en tres modelos o escenarios, sobre el cultivo de mejillón. Todo ello se ha ido publicando en revistas científicas de impacto como Aquaculture o Ecological Indicators.

¿Podría poner algún ejemplo en el que las investigaciones que desarrollan hayan dado un resultado de especial relevancia?

La complejidad del sistema de cultivo en batea fue intensamente estudiada en orden a optimizar sus diferentes estadios e incrementar y adaptar la producción a las demandas del mercado, así como también a su bioecología, reduciendo costes e incrementado la producción sin cambios del status quo establecido en 1976 y confirmado en 1986 de no incrementar el número de bateas. Con el cometido de optimizar y regularizar la producción a las tareas del cultivo, se estudiaron las variables con mayor influencia en la producción, mostrando que la cantidad de fitoplancton y velocidad de corriente son los dos factores que determinan la cantidad de alimento disponible. Estos estudios han permitido la gestión del sistema de producción de mejillón en los polígonos de cultivo y mejorar significativamente el valor económico por batea y año.
En colaboración con la Empresa Proinsa y dentro del marco de investigación CSIC-Proinsa Mussel Farm se realizaron estudios sobre reclutamiento de semilla y los factores biológicos que los regulan desarrollando modelos predictivos sobre el comienzo y su intensidad en relación a variables oceanográficas y ambientales; los efectos de la predación de peces sobre la semilla de mejillón y sus alternativas, así como estudios detallados de costes y optimización en modelos bioeconómicos. También se desarrollaron modelos predictivos sobre el alimento, su calidad y abundancia así como análisis de modelos de crecimiento y modelos de circulación de agua en las rías y a través de las bateas. Dichos modelos permiten establecer el tiempo de residencia y la disponibilidad de alimento basados sobre variables meteorológicas que son las que determinan tales parámetros, así como el potencial de aclaramiento de la batea.
El incremento recurrente de los blooms de microalgas tóxicas (mareas rojas) en las rías gallegas, especialmente del género Dynophysis, se convirtió en un serio problema para la gestión y explotación de la industria mejillonera. En este sentido, los estudios que realizamos han hecho posible establecer modelos de variables predictivas con la contribución de aguas continentales y los vientos del norte y determinar que el tiempo de renovación del agua es la variable que mejor explica el porqué de dichos cierres de los polígonos de mejillón.

¿En qué momento se encuentran sus investigaciones? ¿Está cerca de alcanzar sus objetivos, necesita abrir nuevas líneas de trabajo o debe continuar en la misma línea que hasta ahora para seguir avanzando?

El estudio de la fisiología, nutrición y cultivo de moluscos bivalvos ha resuelto aspectos de su cultivo en criadero en el caso de la almeja, y de optimización en el caso del cultivo de mejillón. Con especial atención a la interacción del cultivo con el medio natural y a sus posibles impactos de la acidificación y el cambio global. La mejora e integración del conocimiento generado desde el comienzo de las actividades han permitido contribuir a las demandas del sector y a la implementación de las herramientas de gestión basadas en aproximación eco-sistémica de la actividad y al desarrollo un sistema de soporte de decisiones (DSS) para la industria mejillonera.

¿Podría indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

A corto plazo, incrementar la masa crítica del grupo de investigación con personal altamente cualificado. A medio plazo, profundizar en el estudio de las amenazas emergentes para el cultivo de moluscos bivalvos (floraciones tóxicas de fitoplancton, cambio global), con especial énfasis para el mejillón, integrando el conocimiento generado hasta la fecha y las nuevas tecnologías disponibles para su integración en el estudio ecofisiológico de la especie. A largo plazo, contribuir con conocimiento científico a las mejoras necesarias para asegurar el cultivo de moluscos como environmentally friendly en un escenario de cambio global.

El grupo ESMABA

  • Año de creación: 1984.
  • Fundadores: Uxío Labarta Fernández y Mª José Fernández Reiriz.
  • Presentación: La línea de investigación del grupo Esmaba atiende aspectos de ecofisiología, ecología bioquímica y modelado en el cultivo de moluscos bivalvos.
  • Plantilla: 6 personas.