Galicia acogerá del 11 al 12 de julio la II edición del Simposio Internacional Julio Palacios, evento promovido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de A Coruña y la Fundación Ramón Areces que tendrá lugar en el Paraninfo de la UDC (Calle Maestranza, 9).
Lleva por título “Sinergias en las Biociencias” y se desarrollará en torno a conferencias invitadas pósteres y una mesa redonda en las que se aborden las Biociencias desde un punto de vista experimental y teórico.
“Julio Palacios (1891-1970), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y científico del CSIC, dedicó gran parte de su investigación en los últimos años de su vida a la Medicina. Esta orientación “bio” será denominador común de los temas de los conferenciantes, buscando así una sinergia entre la Química, la Física y las Matemáticas con la Medicina. El objetivo es que científicos experimentales y teóricos postulen modelos y describan experimentos para un mejor entendimiento de los procesos biológicos que tiene lugar en la naturaleza”, explican Josep Mª Oliva-Enrich (CSIC) y Moisés Canle López (UDC), coordinadores del evento.
De carácter multidisciplinar y divulgativo, el evento está dirigido a todo tipo de público, especialmente estudiantes universitarios e investigadores.
Se desarrollará a través de 13 conferencias en inglés, una sesión de pósteres y una mesa redonda.
Todas las sesiones del simposio tendrán lugar en el Paraninfo del Rectorado de la Universidade da Coruña, Rúa Maestranza, 9, A Coruña.
La asistencia y participación es libre previa inscripción, gratuita, en https://jpalacios.iqfr.csic.es/
“Entre los ponentes figuran el prestigioso biólogo molecular Ginés Morata, especialista en apóptosis o muerte celular y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica; el químico israelí Raphael Levine, figura mundial en dinámica de sistemas biológicos y Premio Wolf de Química, así como José Luis Mascareñas, especialista en síntesis de compuestos metalo-químicos para el diseño de respuestas biológicas y Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ)”, destacan Josep Mª Oliva-Enrich (CSIC) y Moisés Canle López (UDC), coordinadores del evento.
Julio Palacios
Julio Palacios (1891-1970) se doctoró en Física en 1914 por la Universidad de Madrid. En 1916 obtuvo la cátedra de Termología de la Universidad de Madrid y en 1932 se incorporó al Instituto Nacional de Física y Química (CSIC), donde fue director de la sección de rayos X. También desarrolló su labor en el Instituto de Oncología de Lisboa, donde dirigió la sección de Física.
Sus líneas de investigación se desarrollaron en torno a las isotermas a baja temperatura correspondientes a los gases nobles, la luminosidad de los rayos canales, las sustancias diamagnéticas y las estructuras cristalinas por difracción de rayos X.
Ocupó varios cargos y perteneció a diversas instituciones: vocal de la Junta para Ampliación de Estudios, presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Real Academia Española y Real Academia de Medicina, entre otros.
En 2015 el CSIC, a través de la iniciativa del Josep Mª Oliva-Enrich y con la colaboración del Instituto de Química-Física “Rocasolano”, la Real Sociedad Española de Química y la Real Sociedad Española de Física, creó la Cátedra Julio Palacios con el objetivo de glosar la figura del científico y humanista Julio Palacios y divulgar actividades científicas y académicas especialmente en campos de investigación en matemáticas, física, química y medicina.
En julio de 2016 con la colaboración de la UDC y Fundación Ramón Areces se celebró en A Coruña el I Simposio Internacional Julio Palacios.
Más información: http://jpalacios.iqfr.csic.es/.


El evento se desarrollará a través de ponencias acerca de las Biociencias desde un punto de vista experimental y teórico, pues Julio Palacios (1891-1970), catedrático de la UCM y científico del CSIC, dedicó gran parte de su labor investigadora a la Medicina.
Se dirige a todo tipo de público, pero especialmente a estudiantes universitarios e investigadores, que pueden presentar sus propuestas en formato póster hasta el 11 de junio de 2018. La inscripción es gratuita.
Contará con la participación de 13 conferenciantes invitados, especialistas en Biología Molecular, Química-Física computacional y aplicada, Matemáticas aplicadas a la dinámica celular y Medicina, que desarrollan su labor tanto en centros de investigación y universidades nacionales como internacionales.