Barcelona (1990).
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universitat de Vic – Central de Catalunya (2012) y doctora en Marine Sciences, Technology and Management por la Universidade de Vigo (2022) con la tesis “Ecology of loliginid squid in a coastal upwelling”, dirigida por Ángel F. González (IIM), Álvaro Roura (Grupo Profand) y defendida recientemente.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Ciencias Ambientales?
Desde muy pequeña siempre me han gustado los animales y la naturaleza, así que cuando tuve que decidir la carrera que quería hacer lo tuve claro: una que uniera esos dos elementos.
¿De dónde viene tu vocación científica?
No sabría muy bien decir de dónde viene, siempre fui bastante curiosa. ¡Creo que mi padre tiene parte de “culpa , pues en Navidades tuve como regalo microscopios de juguete y también libros sobre animales!
¿Por qué optaste por realizar la tesis doctoral?
Tenía ganas de aprender mucho más y seguir un poco la línea en la que había trabajado, la genética. Además, siempre me ha gustado la ciencia, trabajar en un laboratorio y las salidas de campo. No me imaginaba trabajando en otro lugar que no fuera entre microscopios.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral?
La beca FPI tenía asociado el proyecto con esa temática y me pareció interesante, ya que era multidisciplinar. ¡Y lo más importante, tenía parte de genética!
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?
El proyecto supuso la continuación de la línea de investigación que el departamento de Ecología y Biología Marinas (EcoBioMar) del IIM viene desarrollando durante los últimos veinte años en aguas del Atlántico nororiental sobre la dinámica y abundancia de cefalópodos, principalmente, pulpos y calamares.
El principal objetivo de esta tesis fue mejorar el conocimiento de la ecología de los calamares de la familia Loliginidae, centrando los estudios en la etapa planctónica, que es la mas desconocida y esencial para la evaluación de stocks, desarrollar modelos de crecimiento o estudiar el desarrollo ontogenético.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
Se han identificado tres especies de paralarvas de loligínidos empleando técnicas moleculares (Loligo vulgaris, Alloteuhis media y Alloteuthis subulata), mostrando diferencias en su distribución espacial. Una vez se pudo identificar las diferentes especies de paralarvas encontradas en costas gallegas, el siguiente paso fue calcular los patrones de crecimiento de cada especie. Los resultados mostraron que existen diferencias de tamaño con la misma edad entre los diferentes géneros, siendo L. vulgaris más grande que A. media y A. subulata.
La siguiente incógnita resuelta fue la dieta de las paralarvas salvajes de L. vulgaris, el cual resultó ser un depredador generalista con una gran fuente de alimento proveniente de crustáceos como copépodos y krill.
Para finalizar, se vio que la especie L. vulgaris presenta una alta diversidad y homogeneidad genética con un alto flujo de genes a lo largo de la costa oeste de la Península Ibérica, que sugiere la presencia de una única población a efectos de estrategias de gestión pesquera.
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Hay muy pocos estudios que se centren en la fase planctónica de un cefálopodo, quizás debido a su distribución y poca abundancia en el plancton, lo que hace difícil su obtención en los muestreos. Con esta tesis se ha averiguado por primera vez la dieta de las paralarvas del calamar común europeo, Loligo vulgaris, que tiene un alto valor comercial en las pesquerías de cefalópodo, sobre todo en España y Portugal, además de poder disociar las tres especies de paralarvas que encontramos en las costas gallegas y así poder realizar análisis mucho más exactos según la especie para una gestión de pesquerías óptima.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora?
Estoy analizando las posibilidades que tengo dentro del CSIC o en otras instituciones para hacer un post-doc.
¿Cómo ves tu futuro como científica?
La vida de un científico o científica es difícil y se trata de una carrera de fondo, la cual requiere mucha paciencia si se quiere llegar a un alto nivel y poder ser valorado como nos merecemos. Supongo que, como a la mayoría, me gustaría tener un trabajo estable dentro del mundo de la ciencia. ¡Si es en mi país mucho mejor!
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Lamentablemente, existe. Está ahí y es una lástima pues tenemos grandes científicos que tienen que buscar una mejor situación fuera de nuestro país por no ser valorados como se merecen. Pero bueno, no digo nada nuevo.
En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?
Durante mi doctorado estuve de estancia cuatro meses en la James Cook University, Australia, para aprender toda la parte de bioinformática y así analizar la estructura y conectividad poblacional de Loligo vulgaris.
Como toda estancia en el extranjero, te abre la mente hacia nuevas culturas y ves otras maneras de pensar y trabajar. Aprendes de gente que tiene otra visión sobre el mismo tema en el que trabajas y eso está bien pues te abre a un nuevo mundo de posibilidades a la hora de elaborar tus propias conclusiones.
Un referente científico femenino
Sylvia Earle
Un referente científico masculino
Ramón Margalef
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
Las salidas de campo que te permiten estar en contacto con la naturaleza. En mi caso, con el mar
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
Los experimentos que no salen (puede crear mucha frustración), las horas delante del ordenador y todas las horas extras que hay que dedicarle
Los retos del sistema de I+D+i en España
La limitación económica