El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Ciencia del Patrimonio (Santiago de Compostela), avanza en sus investigaciones, iniciadas hace casi una década, acerca de la metalurgia protohistórica en la Europa Atlántica.
En este contexto, un equipo de investigación liderado por Xosé-Lois Armada, investigador Ramón y Cajal en el citado centro, ha observado que las arracadas del Tesoro de Recouso, depositado en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, cuentan con un relleno interior no metálico que contiene diatomeas, algas unicelulares que pueden darse en agua dulce o salada.
En 2011 el equipo inició un estudio analítico sobre este tesoro, hallado en el Castro de Recouso (San Martiño de Marzoa, Oroso, A Coruña) en torno a 1920 y que desde 2002 se encuentra expuesto al público en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago. Entre 2011 y 2013 lograron una primera caracterización de sus 15 arracadas, combinando Fluorescencia de Rayos X portátil y Microscopía Electrónica de Barrido con Energía Dispersiva de Rayos X, y tomaron muestras del relleno de una de las arracadas y del carbón de una masa de fundición, lo que permitió obtener las primeras dataciones de Carbono 14 para la orfebrería castreña del Noroeste peninsular.
“Posteriormente, decidimos dar un paso más en las investigaciones sobre estas piezas y abordar un ámbito completamente inexplorado en los trabajos sobre orfebrería protohistórica de la Península Ibérica debido a las dificultades para llevarlo a cabo: el estudio del relleno interior de las arracadas, que, de hecho, resulta esencial para comprender el proceso de elaboración de uno de los conjuntos de orfebrería más importantes de la cultura castreña”, explica Xosé-Lois Armada.
En los últimos meses el equipo ha realizado una nueva aproximación analítica al conjunto mediante micro- Fluorescencia de Rayos X. En estos trabajos se ha contado con la participación de Simona Scrivano y Óscar García Vuelta, investigadores vinculados al Incipit y al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, respectivamente.
La caracterización de los rellenos ha seguido hasta la fecha dos itinerarios complementarios. Por un lado, se observó el relleno interior de dos arracadas en un Microscopio Electrónico de Barrido del Centro de Apoyo Científico-Tecnológico (CACTUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, donde pudieron identificarse las diatomeas. Por otro lado, se tomó una muestra del relleno de una tercera arracada para su análisis mediante Pirólisis combinada con Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas, tarea que corrió a cargo de Joeri Kaal, investigador vinculado al grupo Ciencia del Sistema Tierra de la Universidad de Santiago de Compostela y experto en esta técnica.
“La interpretación que hacemos de este hallazgo es que se empleó como material de relleno el sedimento de un entorno húmedo, como una charca o laguna, que contenía estas diatomeas. Surgen, ahora, nuevas preguntas de investigación a las que intentaremos dar respuesta en los próximos meses como la de determinar si el resto de las arracadas tienen el mismo relleno puesto que, al ser un relleno tan particular, podría apuntar hacia que todas las piezas fueron elaboradas por la misma persona o en un único taller”, avanza Xosé-Lois Armada.
El proyecto con el que se continuará esta línea de investigación
Desde 2016 los trabajos de esta línea de investigación se desarrollan en el marco del proyecto “Innovación tecnológica, circulación del metal y artefactos metálicos de prestigio en la Europa Atlántica (s. XIII-I a.C.)”, financiado por la Xunta de Galicia en su convocatoria de Proyectos de Excelencia. Previamente lo hicieron a través de los proyectos “Del taller al cuerpo: el metal como expresión de poder en la protohistoria del Noroeste peninsular” (2010-2012, Xunta de Galicia) e “Interacción en el Bronce Final atlántico a través de los depósitos metálicos” (2014-2016, IEF Marie Curie, VII Programa Marco), proyecto desarrollado en UCL Institute of Archaeology.
El proyecto actual, que se prolongará hasta 2020, tiene como objetivos contribuir al conocimiento de la circulación del metal en la Europa atlántica, estudiar los procesos de innovación e interacción tecnológica y completar la recopilación, sistematización y reevaluación crítica de la información analítica existente.
Por el momento, el equipo ha analizado, mediante técnicas analíticas diversas, las colecciones de orfebrería castreña del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, Museo Arqueológico Provincial de Ourense, Museo Arqueolóxico e Histórico de San Antón (A Coruña), Museo Provincial de Lugo, Museo das Mariñas de Betanzos y Universidad de Santiago de Compostela. Los principales resultados serán avanzados en un encuentro en el Consello da Cultura Galega el 30 de noviembre.
Referencias:
X.-L. Armada, O. García-Vuelta, J. Kaal, M. Martín-Seijo & Y. Porto (2017). Characterization of cores and organic remains in Iron Age gold objects: The Recouso treasure, Materials and Manufacturing Processes, 32:7-8, 740-748, DOI:10.1080/10426914.2016.1232818

Un equipo de investigación ha estudiado el relleno interior de arracadas del Tesoro de Recouso y ha observado que éste no es metálico, sino que contiene diatomeas, algas unicelulares que pueden vivir en agua salada o dulce. Es la primera vez que se documenta su presencia en el interior de piezas de oro.
Las investigaciones continúan en el marco del proyecto “Innovación tecnológica, circulación del metal y artefactos metálicos de prestigio en la Europa Atlántica (s. XIII-I a.C.)”, financiado por la Xunta de Galicia.