El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado el número 133 de los Cuadernos de Estudios Gallegos, revista del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia) con más de 75 años de trayectoria que difunde resultados de estudios de Historia, de carácter general o referidos a Galicia.
El nuevo número, que puede descargarse gratuitamente sin restricciones en la página web de la revista (http://estudiosgallegos.revistas.csic.es), contiene doce artículos:
“O xacemento das Covas da Trapa (Monte Aloia, Galicia) como exemplo de continuidade de ocupación durante o Neolítico final e a Idade do Bronce no NW da Península Ibérica”, autoría de Eduardo Méndez-Quintas, Xosé Lois Vilar Pedreira, Xavier Groba González, José Bernardino Costas Goberna, Miguel García García, José Miguel López Mosquera, Tereixa Otero Dacosta, Ángel de Prado Vázquez, Alberto Romero Rodríguez y Andrea Serodio Domínguez.
“A Penaparda (A Fonsagrada, Lugo – Santalla, Asturias): intervención arqueológica en un recinto campamental romano en el Occidente de la Cordillera Cantábrica”, autoría de José Manuel Costa-García, Andrés Menéndez Blanco, João Fonte y Francisco Alonso Toucido.
“O culto eucarístico lucense como resposta ao priscilianismo? Ler na actualidade Argos Divina”, autoría de Isidro García Tato.
“La arquitectura de la humildad. El convento alcantarino de San Francisco del Rosal en Mondoñedo”, autoría de Javier Gómez Darriba.
“Pedro Peinador y la planimetría artística pacega de la Casa de Camarasa”, autoría de Antonio Sánchez González.
“Los plateros de la catedral de Santiago de Compostela en la primera mitad del siglo XIX”, autoría de Ana Pérez Varela.
“Las herrerías del monasterio de San Julián de Samos según los expedientes de desamortización”, autoría de Estefanía López Salas.
“El legado de Luciano Caño, profesor de la primera escuela de ciegos de A Coruña (1869 Zamora – 1936 A Coruña)”, autoría de Ana L. Rodríguez Díaz y Elisa Gavari Starkie.
“La mortalidad en la Inclusa de Pontevedra (1872-1931)”, autoría de Ana María Rodríguez Martín.
“Don Santiago de la Iglesia y el descubrimiento del yacimiento arqueológico de As Pontes”, autoría de César Candelas-Colodrón.
“La institución de La Gota de Leche de Santiago de Compostela (1904-1980)”, autoría de María del Carmen Manresa López, Fernando J. Ponte Hernando y José Pascual Bueno.
“Génesis, desarrollo e instrumentalización de la sociedad Amigos de los Árboles de A Coruña (1911-1983)”, autoría de Enrique Carballo Gende.
Cuadernos de Estudios Gallegos: su evolución
Se fundó en Santiago de Compostela en 1944 por el IEGPS y se edita anualmente a través de Editorial CSIC. Estuvo dirigida por Francisco Javier Sánchez Cantón, José Filgueira Valverde, Francisco Javier Río Barja y Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. Desde 2019 su director es Francisco Javier Pérez Rodríguez. Su consejo de redacción está integrado por historiadores de reconocida trayectoria en diferentes líneas de investigación vinculadas a la historia de Galicia y Portugal y pertenecientes al CSIC, a distintas universidades españolas y a centros universitarios de Portugal.
Publica preferentemente en gallego, español, portugués, inglés, alemán y francés. Los artículos que se ofrezcan para su publicación deberán ser originales.
Está categorizada como revista de “grupo B” por la Clasificación Integrada de Revistas Científicas –el escalón tope es A+– y se encuentra indizada en SCOPUS, base de datos bibliográfica internacional de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. En 2019 renovó el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Estos indicadores la sitúan como una de las revistas mejor posicionadas en el ámbito de su especialidad en Galicia.
En marzo, fue reconocida con el Trofeo Galeguidade 2020 a Medios de Comunicación, otorgado por el consello da Enxebre Orden da Vieira, asociación cultural de empresarios gallegos que residen en Madrid, por “su admirable labor y su progresivo prestigio, lo que constituye un orgullo para todos los gallegos”.


Este número contiene 12 artículos en los que se abordan, entre otros temas, los plateros de la catedral de Santiago de Compostela en la primera mitad del siglo XIX o las herrerías del monasterio de San Julián de Samos según los expedientes de desamortización, y cuatro reseñas de libros