Esta semana concluye el programa de actividades que ha diseñado el Consejo S perior de Investigaciones Científicas en Galicia para conmemorar la Semana de la Ciencia.

Desde mañana hasta el viernes tienen lugar en el IIM (Vigo) actividades en torno a los caballitos de mar, que contemplan tanto la proyección del documental “Syngdoc: El desconocido mundo de los signátidos» como visitas guiadas a los acuarios y una exposición de ilustraciones científicas sobre diversas especies de peces signátidos.

Por la mañana (10.00-11.30 horas) participarán en las actividades el alumnado de secundaria y ciclos.

Las sesiones de tarde están dirigidas al público general y para asistir es necesario efectuar una reserva previa por teléfono: 986231930.

El jueves, 30 de noviembre, tendrá lugar en el centro el taller “Las mates que nos alimentan”, iniciativa del Grupo de Ingeniería de Procesos.

El taller combina tres elementos: un experimento que ilustra el fenómeno de convección al subir la temperatura en un líquido acompañado de explicación sobre el uso de temperatura en la industria alimentaria; un simulador en el que los participantes podrán jugar con la temperatura y su efecto en la muerte bacteriana y un juego en el que los participantes han de responder si un conjunto de alimentos ha recibido o no tratamiento térmico.

El viernes, 1 de diciembre, el auditorio del Concello de Vigo (Praza do Rei, 1, Vigo) acogerá la representación a las 10:30h dirigida a alumnado de centros de enseñanza de Vigo, la obra de teatro científico “Ameaza invisible”, desarrollada por alumnado de la Escola Municipal de Teatro.

La pieza ha contado con el asesoramiento científico de Pilar Riobó, del grupo de Fitoplancto Tóxico, y José Manuel Fernández Babarro, del grupo de Ecofisiología, Biomarcadores y Gestión Sostenible de Bivalvos, ambos del Instituto de Investigaciones Marinas – CSIC.

La obra aborda la ecofisiología de los mejillones y los efectos de las toxinas de las microalgas en la salud humana a través de situaciones cotidianas representadas en el espacio escénico e interpretadas por los estudiantes de la escuela de teatro. El objetivo final es acercar el mundo de la investigación científica a los espectadores de forma amena y divertida. Esta colaboración ha estado coordinada por la UCC del CSIC en Galicia y ha contado con la colaboración del Concello de Vigo a través de su Servicio de Educación.

“Con las actividades de esta última semana de noviembre se da por finalizado el programa de actividades del CSIC en Galicia en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia. A día de hoy, y a espera de las valoraciones de las acciones pendientes, se puede adelantar que se han alcanzado los objetivos tanto cualitativos (relacionados con diferentes públicos, formatos, espacios,…) como cualitativos relativos al número total de participantes” señala Luisa Martinez, responsable de la UCC del CSIC en Galicia.