El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra esta semana y la próxima encuentros y congresos científicos nacionales e internacionales acerca del patrimonio y de las ciencias agrarias.
Desde hoy y hasta el sábado,17 de septiembre, Pontevedra acoge el “International Workshop on the Genetics of Tree-Parasite Interactions in Forestry”, organizado por la Misión Biológica de Galicia a través del grupo Ecología y Genética de la Resistencia en Coníferas y auspiciado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. Colaboran el Ayuntamiento de Pontevedra y la Diputación de Pontevedra. Está subvencionado por la Xunta de Galicia- Turismo de Galicia-Xacobeo 21-22.
El evento, que se desarrollará en el Liceo Casino de Pontevedra, cuenta con la presencia de científicos de más de 15 países y de más de 80 instituciones. Se enmarca en una serie de congresos científicos en torno a la mejora genética de la resistencia a enfermedades en especies forestales, el primero de los cuales tuvo lugar en 1969 en Pensilvania (Estados Unidos). Se trata, en concreto, del séptimo congreso en torno a dicha temática en el que se reunirán los principales grupos de investigación que trabajan sobre ella para presentar nuevos avances, y debatir acerca de los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y lucha contra las plagas y patógenos invasores que amenazan el potencial forestal. Se presentarán más de 50 trabajos científicos originales.
Santiago de Compostela acoge desde hoy y hasta el miércoles, 14 de septiembre, el III Encuentro de Reflexión Estratégica ArchaeologyHub.CSIC, que tiene lugar en el Edificio Fontán (Cidade da Cultura de Galicia) y se dedica a “Internacionalización y arqueología en el exterior”.
Entre sus objetivos figuran diseñar estrategias que mejoren el posicionamiento e impacto internacional de la Arqueología del CSIC y debatir sobre la actividad arqueológica del CSIC en el extranjero, identificando sus fortalezas y necesidades y proponiendo líneas de actuación.
El programa se desarrollará para ello en torno a las siguientes mesas redondas: 1) Financiación de proyectos en el exterior: oportunidades y programas 2) Gestión de proyectos en el exterior 3) Oportunidades y programas para la financiación de proyectos y conexiones internacionales 4) La arqueología CSIC vista desde el extranjero 5) Participación del CSIC en instituciones y entidades extranjeras y 6) La diversidad de la arqueología exterior CSIC.
Como actividad complementaria, en el Edificio Fontán estará la exposición “La arqueología del CSIC en el exterior”, de entrada libre y dirigida al público general.
La próxima semana, del 19 al 22 de septiembre, Pontevedra acogerá el X Congreso de Mejora Genética de Plantas, organizado por la MBG y auspiciado por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas y por la Sociedad Española de Genética. Colaboran el Ayuntamiento de Pontevedra y la Diputación de Pontevedra.
Asistirán más de 120 científicos de todo el territorio nacional del área de la Mejora Genética de cultivos, desde otros institutos del CSIC, Universidades, Centros de Investigación Autonómicos e investigadores del Sector Privado. El objetivo es intercambiar los últimos avances en el conocimiento científico y en el desarrollo profesional en los distintos campos que integran la mejora genética vegetal, desde el manejo de los recursos fitogenéticos hasta la más avanzada tecnología de modificación genética, mediante conferencias plenarias y temáticas y comunicaciones específicas. El evento supone, por tanto, un marco idóneo para intercambiar los últimos avances en el conocimiento científico y en el desarrollo profesional en los distintos campos que integran la mejora genética vegetal para conseguir cultivos más resilientes y productivos en el marco de una agricultura sostenible.
Las temáticas que se abordarán abarcarán desde el uso de recursos fitogenéticos de especies cultivadas y parentales silvestres, hasta la transformación genética de cultivos, el uso de microorganismos o la utilización de plataformas de fenotipado a gran escala. Además, se dará un especial énfasis a la problemática derivada del cambio climático, como es la adaptación a condiciones ambientales diferentes de las habituales y la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos.
El evento se organiza en torno a las siguientes sesiones temáticas: 1) Recursos fitogenéticos 2) Mejora de la resistencia a estreses abióticos 3) Mejora de la resistencia a estreses bióticos 4) Mejora de la calidad y el valor nutritivo 5) Mejora de la producción sostenible 6) Nuevos usos y cultivos.
Más información http://sech.info/pontevedra2022/
