El ciclo de conferencias divulgativas ¿Qué sabemos de …?, iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), continúa mañana a Pontevedra con Eduardo Pásaro Méndez, catedrático de la Universidade da Coruña (UDC).

La conferencia comenzará a las 19.30 horas, se dirige al público general y es de entrada libre hasta completar aforo. El ponente abordará los conceptos y las investigaciones sobre la biología y la disforia de género.

“Es una condición compleja, especialmente en la infancia y adolescencia, siendo importante la detección precoz y un abordaje integral, ya que con ello se mejora la calidad de vida de estas personas”, explica Eduardo Pasaró, y añade que “su manejo debería ser exclusivamente un tema de trabajo de unidades especializadas y multidisciplinares, como las de Trastorno de la Identidad de Género”.

“Asumiendo que socialmente es un tema controvertido, en la ponencia se intentarán presentar algunos avances en el conocimiento de las causas biológicas de la disforia de género. Se sabe que la identidad sexual se conforma entre el primer y el cuarto año de vida, estando influenciada por el desarrollo cerebral durante la etapa embrionaria, y que frecuentemente se estabiliza entre los 6-7 años”, avanza.

El conferenciante

 Eduardo Pásaro Méndez es licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha desempeñado su actividad docente en la Universidad de Santiago y en la Universidad de A Coruña, donde es catedrático del área de Psicobiología y coordina el grupo de investigación “Diagnóstico conductual y molecular aplicado a la salud”.

Su actividad investigadora se inició en 1974 con el estudio los polimorfismos genéticos en poblaciones naturales de Drosophila. En 1986 realizó su tesis doctoral sobre el volumen de los cromosomas humanos. Desde 1990 ha centrado sus investigaciones, fundamentalmente, en las patologías que conllevan alteraciones conductuales (síndrome de Turner, Klinefelter, X-frágil, trisomías…), los factores ambientales que actúan sobre diferentes tejidos con afectación de parámetros fisiológicos y psicológicos y la diferenciación cerebral de personas transexuales en relación con los genes que intervienen en la acción de los esteroides gonadales. “Esta última línea de investigación ha dado entre sus frutos la explicación a la diferenciación cerebral típica y atípica del cerebro de hombres y mujeres, utilizando una amplia muestra de personas transexuales, poniendo de manifiesto el papel que desempeñan, tanto los receptores de andrógenos, como los receptores de estrógenos en la diferenciación del cerebro humano”, explica.

El ciclo de conferencias

¿Qué sabemos de …? surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, fruto de la colaboración entre el CSIC y la editorial Catarata. Todos los volúmenes están escritos por personal científico del CSIC.

El objetivo de los encuentros es establecer un entorno de diálogo entre la sociedad y la comunidad científica. Con tal fin, se han elegido distintas áreas del conocimiento, en las que se abordan temas muy variados, que van desde la nutrición hasta las tierras raras de la tabla periódica.

Esta es la segunda vez que el ciclo se lleva a cabo en Galicia. Está organizado por la Delegación Institucional del CSIC en dicha Comunidad Autónoma a través de su Unidad de Cultura Científica. Se articula en torno a seis conferencias. Las próximas serán:

16/10 (Pontevedra): “¿Por qué son indispensables las tierras raras en nuestra vida diaria?”, a cargo de Ricardo Prego Reboredo.

23/10 (Pontevedra): “El cine, un arte con química”, a cargo de Bernardo Herradón García.

30/10 (Vigo): “La innovación, un concepto polisémico y multidimensional”, a cargo de Elena Castro Martínez.