Daniel Broullón Durán
Bueu, 1988
Graduado en Ciencias del mar (2015) y doctor en Ciencias Marinas, Tecnología y Gestión (2022) por la Universidade de Vigo con la tesis “Neural networks and the seawater CO2 system. From the global ocean to the Ría de Vigo”, dirigida por Fiz Fernández Pérez (IIM) y Rosa Reboreda Bouza (IIM).
¿Por qué optaste por cursar la carrera de Ciencias del Mar?
Tras haber trabajado durante cuatro años de submarinista recolectando navajas en la Ría de Pontevedra, y teniendo en cuenta que la mayor parte de mi familia ha trabajado en el mar y mi pasión innata por los océanos, era la opción ideal.
¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?
Creo que todos nacemos con vocación científica. Cuando cursaba primaria, me encantaba ir a la biblioteca de mi pueblo y pedir fotocopias de páginas de libros sobre los grandes inventos de la historia y sus inventores. En la carrera esa vocación se reafirmó esencialmente a través de la lectura de artículos científicos asociados al océano. Yo también quería aportar mis granos de arena a la ciencia.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Principalmente por las ganas de contribuir al avance de la sociedad generando nuevo conocimiento.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral?
El cambio climático y, en concreto, la acidificación oceánica son una de las grandes problemáticas de nuestros días. Cuando comprendí los grandes impactos asociados a este proceso generado por el ser humano sobre las distintas especies que habitan la Tierra, en mi cabeza únicamente estaba la idea de intentar ayudar a solucionar este problema.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?
Por una parte, la tesis trataba de reflejar el estado medio de los océanos en las últimas décadas a través de la generación de climatologías globales de variables que reflejan o contribuyen a analizar el proceso de acidificación oceánica, uno de los impactos generados por las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera. Por otro lado, se planteaba que la segunda parte de la tesis analizara este tipo de variables en la Ría de Vigo, para mostrar “el estado de salud” de la ría y cuál podría ser su porvenir. Para alcanzar estos objetivos de ambas partes de la tesis, pretendía ponerse en valor una herramienta muy potente del campo de la inteligencia artificial y no muy utilizada en estudios de oceanografía: las redes neuronales artificiales.
Antes de la realización de la tesis existían ya climatologías que mostraban el estado de los océanos. Sin embargo, presentaban ciertas carencias (baja resolución espacial, únicamente algunas representaban la superficie del océano, altos errores en algunas áreas…) que necesitaban ser solventadas. En la parte relativa a la Ría de Vigo, los estudios que evaluaban el proceso de acidificación eran escasos y necesitaban aportarse nuevos y robustos resultados para mostrar el estado actual de la ría e inferir su evolución.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
A nivel del océano global, se generaron climatologías de variables asociadas al proceso de acidificación oceánica con la ayuda de las redes neuronales. Se mejoraron los errores que presentaban los métodos de generación de climatologías que existían previos a la tesis, se aumentó la cobertura de las climatologías previas, así como su resolución espacial y temporal. Las climatologías permitieron mostrar el estado de todos los océanos del planeta, asociado al proceso de acidificación oceánica.
En la Ría de Vigo, se encontró que la zona interna se está acidificando a una velocidad mayor que la zona externa. Además, se pudo inferir que probablemente en la década de los 70 del presente siglo, los organismos marinos que habitan esas zonas van a estar sometidos a condiciones críticas para su supervivencia debido a los niveles de pH que se alcanzarán y, sobre todo, a la baja concentración que se espera del ion carbonato de calcio, que es de gran importancia para que muchos organismos generen sus estructuras (mejillones, almejas, navajas…).
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Los estudios a nivel global generados en mi tesis doctoral se están usando en todo el planeta para generar otros estudios asociados al proceso de acidificación oceánica. Por otra parte, los estudios con carácter regional, centrados en la Ría de Vigo, también están aportando a la comunidad científica resultados anteriormente desconocidos y de gran provecho para realizar evaluaciones sobre el proceso de acidificación en la ría o mejorar la recogida de datos oceanográficos. Además, destacar que la generación de redes neuronales asociada a la tesis ofrece la posibilidad de generar datos de variables asociadas a la acidificación oceánica en zonas del océano y épocas donde no han sido medidas y que sean cruciales para realizar diversos estudios.
Me gustaría poder continuar, aunque con un grado de implicación menor debido a mi nueva etapa laboral, investigando sobre acidificación oceánica con ayuda de las redes neuronales y otras herramientas novedosas que pudieran surgir con el aumento de la capacidad de cálculo de los computadores.
¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctor?
Desde hace año y poco, cuando finalicé mi contrato predoctoral, estoy trabajando como profesor de Física y Química en secundaria y bachillerato tras haber sacado mi plaza en el proceso de oposición del verano de 2021.
Me encantaría poder compaginar la investigación con la docencia y así seguir contribuyendo al avance, aunque sea a un ritmo menor, tanto colaborando con científicos del CSIC como de otras instituciones que trabajen en la misma línea de investigación.
¿Cómo ves tu futuro como científico?
Creo que será difícil continuar siendo científico al mismo nivel que durante la etapa predoctoral, dada mi nueva situación laboral, que, en parte determinada por la vocación, también ha contribuido a ello el tenebroso panorama que se presenta en nuestro país para un recién doctorado.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Es una gran carencia del sistema español. Los científicos deberían “fugarse” por iniciativa propia y no por necesidad. Debería actuarse frente a esto de forma inmediata y no con propuestas vacías y parches que no remedian la situación de los científicos españoles.
Un referente científico femenino
Sin duda, Marie Curie. Tanto por su faceta científica como por su impacto social.
Un referente científico masculino
Isaac Newton, el gigante entre gigantes.
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
Aprender día a día, contribuir al avance y al bienestar del planeta.
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
La burocracia
Los retos del sistema de I+D+i en España
Mejoras en las condiciones laborales: estabilidad, salario, menos burocracia…