Científica del CSIC en el IEGPS
Licenciada (2000) y doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid (2007). Realizó su tesis doctoral sobre la Hacienda y la Fiscalidad Real en Galicia durante el reinado de los Reyes Católicos.
De 2018 a 2021 desarrolló su labor docente en la Universidad de Burgos como profesora ayudante doctora. En la actualidad, continúa como asociada en dicha universidad.
Desde el 1 de diciembre de 2021 es científica titular en el IEGPS y desde septiembre de 2022 vicedirectora del centro.
Has sido, junto con István Szászdi León-Borja, de la Universidad de Valladolid, la directora del IX Simposio Internacional de Historia Comunera “Extranjeros y derechos de extranjería en las Cortes de Santiago de 1520”.
Dado que ejerces como científica titular del CSIC en el IEGPS desde este año, es el primer evento académico de este tipo que organizas en el Instituto. ¿Qué supone para ti?
Ha sido un gran honor y una gran satisfacción para mí haber acogido la celebración de este Simposio en el IEGPS, una reunión científica que se celebra por primera vez en Galicia, concretamente en la ciudad de Santiago de Compostela. Aquí tuvieron lugar las Cortes de Castilla hace exactamente 502 años, unas Cortes que constituyeron el detonante de la guerra de las Comunidades de Castilla, un acontecimiento de gran transcendencia para la Historia de España. Espero que la celebración de esta primera reunión científica abra la puerta a muchas otras en un futuro próximo y que todas sean tan fructíferas como ésta.
¿Qué es lo más gratificante y lo más complicado de organizar este tipo de encuentros?
Lo más gratificante es saber que el Simposio ha tenido unos magníficos resultados. Dieciséis ponencias de alto nivel científico, con especialistas de distintas universidades y centros de Investigación, nacionales e Internacionales y un broche de oro, la ponencia de clausura a cargo del Mario Bedera Bravo, consejero de Educación en la Embajada de España en Lisboa, que ofreció un completo panorama de las relaciones entre España y Portugal a través de la cultura a lo largo de la historia. Lo más complicado es llegar a tener controlados todos y cada uno de los detalles que requiere la preparación de un congreso de estas características, y creo que se ha logrado sobradamente, aunque eso no ha sido un mérito mío, sino del equipo humano con el que contamos en el IEGPS, que realiza un trabajo excelente.
¿Con qué apoyos constaste para su organización?
Desde el primer momento conté con el apoyo de todo el personal del IEGPS, desde el entonces director –Eduardo Pardo de Guevara y Valdés- al personal Técnico, de Gerencia, Administración y Servicios. Todos ellos se han volcado y han colaborado de manera especialmente activa en la organización de este simposio.
¿Por qué este simposio es fruto de la colaboración entre el CSIC, a través del IEGPS, y de la Universidad de Valladolid?
Buena parte de mi formación posdoctoral se desarrolló en Valladolid, en el Instituto Universitario de Historia Simancas, donde tuve la oportunidad de conocer y colaborar con algunos de los participantes en este Simposio como la Mª Isabel del Val Valdivieso, una de las fundadoras del Instituto Simancas y directora del mismo en aquel momento. Aunque posteriormente mi trayectoria profesional se ha desarrollado en la Universidad de Burgos y en el IEGPS, desde entonces hasta ahora he seguido colaborando en distintos proyectos de investigación coordinados desde la Universidad de Valladolid y participando en algunos de los Simposios de Historia Comunera que desde hace años, se vienen celebrando en Villalar de los Comuneros.
¿Y por qué se ha elegido como tema del Simposio Comunera “Extranjeros y derechos de extranjería en las Cortes de Santiago de 1520”?
Se trata de un tema ampliamente debatido en las Cortes de Santiago de 1520 que no había sido abordado en simposios anteriores. El tema presenta especial interés, ya que el estatuto jurídico de los extranjeros en la Corona de Castilla es un tema recurrente en los tratados de teoría política de la Edad Media y con la llegada de Carlos I al trono, cobra aún mayor relevancia, sobre todo porque el nuevo monarca se rodea de todo un grupo de consejeros flamencos, a los que otorga numerosas mercedes, además de los principales puestos de responsabilidad política, en detrimento de los intereses de los súbditos de los reinos hispánicos. Por otra parte, la unión personal de Reinos con Carlos de Habsburgo generó un nuevo problema: el estatus de los vasallos que no eran naturales del reino de Castilla, a los que se otorgaban las controvertidas cartas de naturaleza que los castellanos consideraban un fraude y se negaron a aceptar.
El simposio se celebró en homenaje a Manuela Mendonça. ¿Qué destacarías de su trayectoria?
Es una historiadora portuguesa con una amplia y brillante trayectoria académica e investigadora. Como profesora de la Universidad de Lisboa y presidenta de la Academia Portuguesa da Historia, ha propiciado desde ambas instituciones la dinamización y encuentro en el contexto de los países que componen la lusofonía, especialmente en el ámbito de las naciones mediterráneas. El espíritu conciliador que siempre le ha caracterizado, le ha valido la condecoración con la Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, que le concedió el Ministerio de Educación en octubre de 2017.
¿Qué destacarías del perfil de los ponentes?
La mayoría son catedráticos de universidad o investigadores pertenecientes a la Escala Científica del CSIC. Son historiadores procedentes de distintas universidades y centros de investigación, nacionales, internacionales y extranjeros, y reconocidos especialistas en sus respectivas áreas de conocimiento: Historia Medieval, Historia Moderna e Historia del Derecho y de las Instituciones, entre otras. Todos cuentan con una amplia trayectoria académica e investigadora, lo que indudablemente constituye una garantía más a la hora de asegurar la calidad científica del simposio.
¿Cómo han transcurrido los dos días de “intensas” sesiones?
Efectivamente, han sido unas jornadas de intenso trabajo, pero afortunadamente todo ha transcurrido con absoluta normalidad. Teníamos un programa muy apretado pero conseguimos concentrarlo todo en turno de mañana, dejando las tardes libres para que los ponentes que venían de fuera pudieran disfrutar de la belleza de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. El congreso se clausuró al final de la mañana del viernes y el sábado por la mañana los intervinientes en el simposio realizaron una visita guiada a la Catedral, visitando el Palacio Gelmírez, el Pórtico de la Gloria, la Cripta y el Museo, una visita preparada especialmente desde la Fundación Catedral, a la que desde aquí me gustaría agradecerle su generosa ayuda y la colaboración prestada.
El programa se articuló en torno a 16 ponencias, que abarcaron temas como el Estatuto de los Extranjeros en el siglo XVI, las Cortes como expresión del descontento urbano o los genoveses en las Comunidades de Castilla. ¿Cuál era el nexo común de todas?
El objetivo principal del congreso era analizar el estatuto jurídico y la situación en la que vivían los extranjeros tras la llegada de Carlos de Habsburgo a Castilla, no sólo de la de aquellos en los que recayeron los principales puestos de responsabilidad política, sino también la de aquellos otros que contribuyeron a financiar la elección de Carlos como emperador y los gastos derivados de la política imperial, a los que el emperador se encargó de proteger ante la necesidad de contar con su ayuda para hacer frente a las principales urgencias económicas del reino. Se trató de clarificar también como se abordó el tema de los extranjeros en las distintas reuniones de Cortes de este periodo, como fue el caso de las de Burgos de 1515, las de Valladolid de 1518, o las de Santiago de 1520.
En tu caso, además, has sido ponente. ¿Qué destacarías de tu intervención?
El tema que del que me ocupé en esta ocasión se centró en analizar el papel que jugaron los extranjeros en la financiación de los viajes que la Corona de Castilla está realizando a las Islas de la Especiería en la segunda década del siglo XVI, el primero de los cuáles y más conocido es el de Magallanes y Elcano (1519 y 1522), que culminó con la primera vuelta al mundo y que ha sido considerado el inicio de la primera globalización.
En el contexto de las Cortes de Santiago de 1520, los principales poderes del reino de Galicia se reunieron en la famosa Junta de Melide un 4 de diciembre de 1520, donde se comprometieron a apoyar a Carlos I a cambio de dos condiciones: que Galicia recuperase la representación de sus procuradores en las Cortes del reino, que había perdido desde principios del siglo XV, y en segundo lugar, que el monarca crease la Casa de la Contratación de la Especiería en la ciudad de La Coruña. Esto último es muy importante, ya que una vez que se constituye la Casa de la Contratación de La Coruña, burgaleses y gallegos se encargarán de explotar en monopolio el negocio especiero hasta 1529, cuando Castilla cede los derechos de explotación sobre las Molucas a Portugal como consecuencia de la firma del Tratado de Zaragoza.
El otro ponente por parte del IEGPS ha sido Eduardo Pardo de Guevara y Valdés. ¿Sobre qué versó su intervención?
Pardo de Guevara es un gran especialista en Historia Social del Poder en la Galicia bajomedieval. En su intervención se centró en la nobleza gallega en torno a 1520, ofreciendo un panorama general de su evolución en las décadas precedentes y una identificación precisa de carácter prosopográfico y genealógico de quienes pretendieron acceder a la primera sesión de las cortes de Santiago, y que posteriormente concurrieron a la célebre asamblea de Melide, celebrada el 4 de diciembre de 1520.
¿Cuáles han sido los principales resultados o líneas de trabajo que se abren ahora?
Creo que el tema abordado en estas jornadas abre la puerta a nuevas líneas de trabajo como es el caso de la implicación de Galicia en las empresas ultramarinas desde principios del siglo XVI, el estudio de las infraestructuras portuarias, las dinámicas sociopolíticas de las sociedades urbanas, la conexión de los puertos gallegos con otros puertos de la fachada atlántica europea, las rutas del comercio marítimo y la proyección de Galicia en el Nuevo Mundo.
¿Estás ya inmersa en la organización de otro evento académico de este tipo?
Sí, de cara al año que viene, además del Ciclo de Seminarios de Especialización que organizamos todos los años, tenemos prevista la celebración de al menos un Congreso Internacional que se realizará en el marco de las actividades desarrolladas por el Grupo de Historia Social del Poder. La temática está aún por determinar, aunque seguramente vaya en la línea de los temas que acabo de mencionar.