El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia incorpora a seis personas que acceden, como personal funcionario de carrera por el sistema general de acceso libre, a las Escalas de Personal Científico Titular de Organismos Públicos de Investigación.

La adjudicación de destino, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado, y la correspondiente toma de posesión ha sido en la Misión Biológica de Galicia (MBG), el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT).

Tres incorporaciones a la MBG

Susana Boso Alonsoes licenciada en Ciencias Biológicas (1998) y Máster en Viticultura y Enología (1999) por la Universidade de Vigo. En el año 2000 se incorporó al grupo de Viticultura (actualmente Viticultura, Olivo y Rosa) en la MBG para realizar su tesis. Doctora en Biología por la Universidad de Vigo (2005) y Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral en el Ámbito Científico (2005).

Realizó estancias postdoctorales en Alemania (Staatliches Weinbauinstitut- Freiburg) y en Suiza (SEM-Laboratory, Universidad de Basel, Swiss Federal Research Station Plant Production, Changins-Nyon). Premio L`Oreal Unesco for Women in Science para Jóvenes Científicas (2007). Investigadora posdoctoral Jae-Doc e Isidro Parga Pondal. En 2013, obtuvo la acreditación I3 Positiva. Su actividad investigadora durante todos estos años se ha centrado en estudiar la resistencia a estreses en diferentes cultivos agrarios aplicando diversos enfoques metodológicos, en el campo de la fitopatología, bioquímica, genética molecular o histología.

Tras tomar posesión como científica titular continúa desarrollando su labor en el grupo VIOR.

Ana María González Fernández es doctora en Biología por la Universidad de Santiago (2006) con una tesis que se centró en el desarrollo de marcadores para caracteres de semilla en un programa de mejora de judía. Realizó estancias en EE.UU., Holanda, y Australia con financiación competitiva. Su línea de investigación actual se centra en la identificación de los mecanismos genéticos que regulan el desarrollo reproductivo en legumbres mediante diferentes aproximaciones genéticas.

Tras tomar posesión como científica titular, continúa en el grupo de Genética del Desarrollo de Plantas llevando a cabo la misma línea de investigación.

Jorge Durán Humia es doctor en Biología por la Universidad Pablo de Olavide (2009), donde recibió el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los efectos de los incendios forestales en los atributos del suelo. Tras completar su doctorado, disfrutó de una beca Fulbright para realizar una estancia postdoctoral en el Cary Institute of Ecosystem Studies (EE.UU.) y continuó su carrera en el Centre for Functional Ecology (Portugal), donde consolidó su trayectoria internacional en biogeoquímica y cambio global.

Con más de 15 años de experiencia en investigación, ha liderado proyectos nacionales e internacionales que han abordado temas como el impacto del cambio climático, los incendios forestales y otras perturbaciones sobre el suelo, su funcionamiento y su biodiversidad. Desde 2022, trabajaba en la MBG como investigador Ramón y Cajal, donde ha establecido el grupo de investigación “Biogeoquímica y Cambio Global”.

Tras tomar posesión como como científico titular, continúa en la MBG desarrollando su labor acerca de cómo las presiones antropogénicas afectan la sostenibilidad de los sistemas agroforestales y naturales, y desarrollando proyectos innovadores en el manejo sostenible del suelo.

Dos incorporaciones al IIM

Juan Severino Pino Ibánhez es licenciado en Ciencias del Mar por la Universidade de Vigo. Máster en Estudios Marinos y Costeros por la Universidade do Algarve (Portugal). Doctor en Biogeoquímica Marina por el Trinity College de Dublin (Irlanda) con una tesis que estudió la reactividad de las zonas de descarga de aguas subterráneas en la costa, los llamados estuarios subterráneos.

Tras estancias postdoctorales en la Universidad de Atenas (Grecia) con un contrato Marie Curie, en el IRD francés y en la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil) como investigador visitante especial, regresó al Trinity College Dublin (Irlanda) en 2017 con un contrato Marie Curie para estudiar la descarga de aguas subterráneas en la costa atlántica europea. A partir de ahí inició una colaboración con el Laboratorio de Geoquímica Orgánica del IIM, donde hizo una estancia de dos años realizando el que es el primer estudio de este fenómeno en la costa atlántica española. Tras este contrato, regresó a Vigo primero como postdoc y luego como investigador Ramón y Cajal (2023) para continuar desarrollando su labor investigadora en Galicia.

Tras tomar posesión como científico titular, continúa adscrito al Laboratorio de Geoquímica Orgánica estudiando la descarga de aguas subterráneas en la costa gallega, la reactividad de los estuarios subterráneos y fondos arenosos costeros y su impacto sobre la salud de los océanos costeros.

Lucía Méndez López es doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Santiago de Compostela (2016) con una tesis doctoral centrada en el estudio de los mecanismos redox implicados en el efecto beneficioso del consumo de ácidos grasos omega-3 de origen marino sobre las alteraciones metabólicas inducidas por la dieta, desarrollada en el grupo de Química de Productos Marinos del IIM.

Durante dos años, trabajó en el Centro de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad de Leipzig (Alemania) con un contrato postdoctoral financiado por la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), donde se especializó en el estudio del oxilipidoma y el oxiproteoma asociados a patologías relacionadas con la dieta. Posteriormente, regresó al IIM con un contrato Juan de la Cierva de Incorporación, reincorporándose al grupo de Química de Productos Marinos para continuar investigando los mecanismos implicados en la funcionalidad de alimentos marinos para la prevención de patologías relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación.

Tras tomar posesión como científica titular, continúa trabajando en el grupo de QPM, desarrollando su investigación dentro de la misma línea.

Una incorporación al INCIPIT

Iñigo Sánchez Fuarros es doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona (2008) con una tesis realizada en la IMF del CSIC. Desarrolló su carrera posdoctoral entre la Universidade Nova de Lisboa, la Queen’s University Belfast y el INCIPIT, donde se incorporó como investigador Ramón y Cajal en 2020. Su investigación explora la música y el sonido como fenómenos socioculturales desde los que analizar, en distintos contextos y con diferentes metodologías, procesos de cambio en las sociedades contemporáneas. Es autor de Cubaneando en Barcelona: Música, migración y experiencia urbana (CSIC, 2012) y coeditor de los volúmenes Ambiance, Tourism and the City (Routledge, 2023) y Postcolonial Aeromobilities (Routledge, 2025). Actualmente preside la Asociación Galega de Antropoloxía (AGANTRO) y coordina XEITO, el Laboratorio de Creación Etnográfica del INCIPIT.