Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, 1995) y doctora por la UNED en el año 2002 con la tesis “Las comunidades judías en Galicia, siglos XI-XV”.

Su tesis doctoral fue publicada por la Fundación Pedro Barrié de la Maza con el título “Los judíos en Galicia (1044-1492)”, en 2006, y, en 2008, recibió el Premio Samuel Toledano, otorgado por el “Centro para la Investigación y la Enseñanza del Legado del Judaísmo Sefardí y Oriental de Jerusalén”.

Desde agosto de 2008 es ayudante de investigación del CSIC en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS-CSIC, XuGa).

Sus líneas de investigación versan sobre las comunidades judías bajomedievales, las mujeres que en ellas vivieron y sobre prosopografía de la nobleza gallega en la baja Edad Media.

Recientemente, ha publicado “Rutas por el pasado judío de Galicia”. La obra, escrita en gallego y castellano, está editada por Aira editorial y cuenta con el apoyo de la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia.

Empecemos echando la vista atrás. ¿Por qué optaste por cursar la carrera de Geografía e Historia y posteriormente por realizar una tesis doctoral? ¿Ha influido alguien en tu vocación?

Yo soy de Salamanca y pasé muchos veranos en Ciudad Rodrigo, donde hay un impresionante castillo del que, desde muy temprano, me interesó su historia, los personajes que en él vivieron y, sobre todo, su vida cotidiana.

No creo que nadie haya influido especialmente en mi vocación más allá de mi propia curiosidad. De hecho, empecé mi vida laboral con una beca de IBM para hacer programación de ordenadores y la historia siempre fue algo secundario, pero pude compatibilizar ambas.  Precisamente, por mis conocimientos de informática, unos meses antes de defender la tesis obtuve mi primera beca en el IEGPS para desarrollar una base de datos que daría lugar al Diccionario Biográfico de la Galicia de los Trastámara, proyecto que estaba dirigido por Eduardo Pardo de Guevara y Valdés.

Tu tesis, “Las comunidades judías en Galicia, siglos XI-XV”, dirigida por Enrique Cantera Montenegro, es un estudio integral sobre la población judía que habitó en el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Galicia, centrado fundamentalmente en el período bajomedieval. ¿De qué estado de la cuestión partías y cuáles fueron en su momento los principales hallazgos?

Los autores que se habían ocupado del estudio de los judíos en Galicia, excepto Fernando Ónega, sostenían que, en general, Galicia apenas había contado con presencia judía, excepto, quizá, algunos individuos aislados. Por esa razón, inicialmente, el título de la tesis abarcaba todo el territorio de la Gallaecia romana.  Sin embargo, tras tres años de investigación, llegamos a la conclusión de que había suficiente información como para cambiar el título y ceñirlo exclusivamente a Galicia que era la idea original.

El principal logro de la tesis, además de ofrecer una visión general de la presencia judía en Galicia, fue demostrar la presencia de comunidades judías, constituidas como tales, por todo el territorio gallego; dar a conocer la ubicación de algunas judería y sinagogas; la dedicación profesional de algunos de ellos; los restos materiales que han dejado; así como las relaciones mantenidas con los cristianos.

Has continuado desarrollando tu línea de investigación, a grandes rasgos, sobre los judíos en Galicia, lo que se ha materializado en cuatro libros: “Judíos e Inquisición en Ribadavia” (Concello de Ribadavia, 2009); “Los judíos en Galicia (1044-1492)”, (Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2006); “Los judíos de Ribadavia”, (Edicións Lostrego, 2004); “Os xudeus en Galicia”, (Lostrego, 2004). ¿Cómo resumirías las principales aportaciones de cada una de estas publicaciones?

La publicación fundamental ha sido “Los judíos en Galicia (1044-1492)” porque se corresponde, casi íntegramente, con el texto de la tesis, por lo que es la obra más completa, ya que “Os xudeus en Galicia” era una pequeña introducción al tema. Las otras dos, se dedican íntegramente a la comunidad judía de Ribadavia con diferentes niveles de análisis.

A estos cuatro libros se une “Rutas por el pasado judío de Galicia/Rutas polo pasado xudeo de Galicia”, publicado recientemente. ¿Qué destacarías de esta última obra?

Es una obra fundamentalmente de divulgación, concebida para un público general pero interesado en el tema judío que, a través de tres rutas turísticas, permite el conocimiento de la presencia hebrea en las localidades que recorre cada ruta. Es decir, es una obra que adapta los resultados de una investigación científica a un público no especializado.

¿Prevés una sexta publicación, hay “material” para ello?

Sí, desde 2006, aunque no me he dedicado a visitar archivos con la misma intensidad que durante el periodo predoctoral, he ido encontrando referencias nuevas, en muchos casos como fruto de las investigaciones en el propio IEGPS, por lo que me estoy planteando hacer una publicación que recoja los resultados de estos últimos 20 años.

Desde el año 2002 desarrollas tu labor en el IEGPS, y desde 2008 eres funcionaria de carrera en la Escala Ayudante de Investigación de OPIs. ¿En qué sentido crees que ser doctora es un “plus” en tu trabajo diario como ayudante de investigación?

La labor investigadora que realicé para llevar a cabo mi tesis doctoral me permitió conocer archivos gallegos y no gallegos, conocer técnicas de búsquedas on-line, leer letra medieval, perfeccionar técnicas de escritura, etc., lo que fue de mucha ayuda en mi trabajo en el Diccionario Gallego de la Galicia de los Trastámara y me permitió ir un poco más allá de las actividades de un ayudante de investigación.

¿Cuáles son tus principales cometidos y líneas de actuación en el IEGPS?

En la actualidad, en el IEGPS, estoy dedicada a las labores de divulgación mediante la coordinación de las actividades que se realizan en el centro, además del diseño y mantenimiento de la página web, lo que supone, en cierto modo, una vuelta a mis orígenes laborales.

¿Cuáles son tus objetivos en relación con tus investigaciones sobre los judíos en Galicia?

Mi objetivo a corto plazo es seguir colaborando con el Concello de A Coruña en el proceso de investigar y posteriormente dar a conocer la existencia de un baño judío, el único de Galicia y uno de los pocos conservados en España, lo que constituye un grandísimo avance en el conocimiento de la comunidad judía de la ciudad. A medio plazo, la preparación y publicación de un volumen que condense en una única obra todo el material y conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera investigadora.

¿Quiénes son tus referentes en este ámbito de la investigación?

Mi referente en este ámbito de investigación ha sido siempre mi director de tesis, Enrique Cantera Montenegro, y sus publicaciones. Además, tengo que agradecer mucho a investigadores gallegos que me han facilitado documentación e información relacionada tanto con los judíos gallegos como con la investigación de la historia medieval de Galicia.