Docente en la Universidad Técnica del Norte (Ecuador).

Ha obtenido recientemente el título de doctora por la Universidad de Santiago de Compostela por la tesis doctoral “Estudio de la diversidad morfológica y eco-geográfica en tres cultivos andinos del Ecuador: el caso del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), jícama (Smallanthus sonchifolius [Poepp. & Endl.] H. Robinson), y miso (Mirabilis expansa Ruiz & Pav. Standley.)”, entre cuyos co-directores figura Antonio De Ron Pedreira (MBG) junto con María Rosa Mosquera (Universidad de Santiago de Compostela) y César Tapia Bastidas (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ecuador).

Otavalo-Ecuador (1978). Ingeniera Agropecuaria por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2005), M.Sc en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) (2012)  y doctora Investigación Agraria y Forestal por la Universidad Santiago de Compostela (2021).

Es la directora del proyecto “Cuantificación de la Erosión Genética en cultivos de la Sierra Ecuatoriana” y subdirectora “Fortalecimiento de las comunidades indígenas de Cotacachi-Ecuador en la conservación y uso de RFAA como mecanismo para la distribución justa y equitativa de los beneficios” y “Hábitats agroproductivos a través del incremento de los servicios ecosistémicos de soporte y regulación proporcionados por artrópodos en Chaltura”.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Ingeniería Agropecuaria?

Porque considero que a través de las ciencias agrarias se puede llegar trabajar en varios componentes de un sistema productivo en busca alternativas más sustentables de producción. Además, que es una carrera en la que en todo momento se está innovando y aprendiendo.

¿Cómo fueron tus inicios en la ciencia?

Empecé cuando me vinculé con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, en el Departamento de Recursos Fitogenéticos (DENAREF) para realizar mi tesis de pregrado sobre “Caracterización de germoplasma (Solanun betaceum (Cav), Sendt.)”. A partir de ese momento, me involucré en el área de “Manejo y conservación de los recursos fitogenéticos”, línea en la que sigo trabajando.

¿Por qué animarías a una persona con inquietudes en la I+D+i a realizar una tesis doctoral?

Creo que el poder avanzar e ir especializándose en algunas áreas da más fortaleza como profesionales y a través de una tesis las inquietudes que uno tiene las empieza a solventar para seguir generando información que puede ser usada para implementar nuevos proyectos y generando redes de aprendizaje.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral?

Al pertenecer a un país megadiverso y donde existen cultivos que tienen amplia aceptación como es el caso del tarwi (Lupinus mutabilis) y otros que siendo parte de las chakras son poco conocidos y consumidos como el miso (Mirabilis expansa) y la jícama (Smallanthus sonchifolius), se crea necesidad de conocer si la diversidad que fue reportada hacer 30 años aún existe o no en la chakra de los agricultores, pero también el aplicar herramientas geográficas como es CAPFITOGEN se puede conocer esos posibles escenarios de distribución y/o adaptación de los cultivos. La investigación también es un buen aporte para la toma de decisiones sobre las estrategias de conservación que se podrían implementar. Además, con ello contribuimos al cumplimiento de la política nacional.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?

Los objetivos estaban relacionados con la caracterización morfoagronómica y ecogeográfica de tres cultivos andinos como es el tarwi, la jícama y el miso. Hubo estudios preliminares en cultivos relacionados directamente con la seguridad alimentaria como es el maíz, tubérculos andinos como la papa (Solanum tuberosum), melloco (Ullucus tuberosus) y oca (Oxalis tuberosa). A partir de allí se decidió trabajar en un cultivo de amplio consumo en el país como es el tarwi y otros que casi no se los conoce o consume como es la jícama y el mismo, además, existen reportes y colectas de este grupo de germoplasma de hace 30 años aproximadamente, por lo que uno de las actividades fue colectar germoplasma y evaluar junto con germoplasma conservado para determinar la presencia o no de variabilidad genética.

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

En tarwi se determinó que existe diversidad genética, además de identificar material promisorio con base al rendimiento y características del grano óptimos para el mercado como son las semillas de mayor tamaño y de color blanco, sin embargo, también se determinó que accesiones con semillas con colore secundarios pueden ser igual o más productivas que accesiones de semilla blanca, aspecto que se debe trabajar a nivel de consumidor para que estos cultivos tengan mayor aceptación.

A nivel ecogeográfico, se identificó zonas ecogeográficas con alta diversidad de agroecosistemas y donde el tarwi puede desarrollarse, se determinó que no necesariamente las zonas con alta diversidad morfológica están ligada a zonas con alta diversidad ecogeográfica, probablemente la distribución de la variabilidad genética de la especie está ligada más a aspectos culturales que a las condiciones ambientales

En miso, se determinó que la diversidad genética está concentrada en una provincia como es Cotopaxi, sin embargo, en la provincia de Pichincha se identifica accesiones con mayor productividad.

En el caso de la caracterización ecogeográficas las raíces andinas (miso y jícama) escenarios potenciales de adaptación están distribuidos en la región amazónica, área geográfica donde no se ha reportado la presencia de estas especies, por lo que podría ser considerado en proyectos de investigación tanto de adaptación, producción, así como consumo y contribuir con las estrategias de conservación tanto in situ como ex situ.

 ¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?

Considero que la información generada es un punto de partida para evaluar material promisorio y desarrollar programas de fitomejoramiento, fomento de la producción y manejo de los cultivos tanto con estudiantes como con agricultores.

¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora?

Soy Docente Titular Auxiliar 2 en la Universidad Técnica de Norte en Ecuador, específicamente en la Carrera de Agropecuaria. El título de doctora me permite optar por un incentivo económico y posteriormente a una recategorización. Además, se me abren nuevas oportunidades tanto a nivel de docencia como de investigación, y me han surgido vínculos y colaboraciones con otras instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?

Me veo liderando proyectos internacionales enfocados con el manejo y conservación de los recursos fitogenéticos.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

Eso no solo se da a nivel de España, también en nuestro país o países de la región Andina. Creo que se está dando, sobre todo, por falta de incentivos o trabas para conseguir trabajo. 

Referentes científicos

Lily Zelaya (INIFPA), Antonio De Ron Pedreira (MBG-CSIC) y César Tapia (INIAP)

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

Aprender cada día

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

La falta de recursos económicos

Los retos del sistema de I+D+i en España y Ecuador

Los mismos: más fondos para investigación