El proyecto “PARASITE”, que implica a 21 socios europeos y se coordina desde Galicia por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está recabando información, a través de una encuesta dirigida a los consumidores mayores de edad, sobre el conocimiento que tienen acerca del Anisakis, parásito responsable de reacciones alérgicas de tipo alimentario en España, y su reacción ante determinados supuestos de compra de productos pesqueros potencialmente afectados por este parásito.

La encuesta se está realizando en cuatro de los 13 países que participan en el proyecto: España, Croacia, Dinamarca y Reino Unido. El objetivo es determinar cuál es el grado de exposición al riesgo de infección que afrontan los encuestados en función de sus hábitos de consumo de pescado y su percepción sobre el mismo, así como analizar su disposición a pagar más por productos libres de Anisakis.

En España, el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), coordina la consulta que desde enero está disponible en internet a través del siguiente enlace (http://www.cetcuestas.cetmar.org/index.php/121598/lang-es) y se mantendrá activa durante los próximos meses. Por el momento han participado 600 personas, de las que 322 son de Galicia o viven en Galicia.

Los resultados que se obtengan serán analizados por la Universidad de Aberdeen y pasarán a formar parte del informe final del proyecto PARASITE.

 La encuesta, que es la misma para los cuatro países y totalmente anónima, consta de una batería de preguntas acerca de la frecuencia y modo de consumo del pescado, conocimiento sobre el Anisakis, reacción ante determinados supuestos de compra de productos de pesca y precio máximo que el encuestado estaría dispuesto a pagar por un producto libre de este parásito.

 El proyecto PARASITE: estado actual

El proyecto, multidisciplinar, se centra en la incidencia, los efectos y el control de los parásitos en los productos de la pesca. El objetivo es aumentar la calidad y seguridad de los mismos a través del desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión.

Está financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea con cuatro millones de euros. Lo coordina el CSIC a través del Grupo Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM, Vigo) y participan 21 socios de Europa y Asia, entre estos, un total de 5 organizaciones españolas además del CSIC. Comenzó en 2013 y concluirá en 2016.

“El Anisakis es uno de los parásitos a los que más atención se presta en este proyecto. Es un problema de salud emergente a nivel mundial y la mayor causa subyacente de reacciones alérgicas de tipo alimentario en España. Para minimizar los riesgos de consumir productos de pesca con Anisakis se recomienda congelar o cocinar correctamente el pescado”, explican Santiago Pascual y Ángel F. González, científicos del CSIC en el IIM.

Por el momento, entre los logros del proyecto figura, por una parte, la puesta en marcha en septiembre de 2013 en Vigo, concretamente en los laboratorios del IIM, del primer biobanco mundial de muestras de parásitos marinos, infraestructura puesta en marcha por el CSIC junto con Comercial Hospitalaria Grupo 3 S.L. Por otra parte, el desarrollo de un sistema que detecta de manera inmediata la cantidad de Anisakis que tiene un filete de pescado. Este sistema, desarrollado por la empresa Marexi Marine Technology, con sede en Vigo, tarda dos segundos en determinar la cantidad de este parásito, cuando los laboratorios especializados lo hacen en un día con análisis de ADN.