Científico Titular en la Misión Biológica de Galicia (sede Pontevedra)

Jefe del grupo Ecología Evolutiva de las Interacciones Planta-Herbívoro

Doctor ingeniero de Montes (2010) por la Universidad de Vigo con una tesis doctoral sobre la variación genética de los mecanismos de defensa en los pinos. Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de California (Irvine, Estados Unidos) y en la Universidad de Neuchâtel (Suiza).

Su trayectoria investigadora ha estado financiada por ayudas predoctorales (Xunta de Galicia, FPI) y postdoctorales (Fullbright, Ramón y Cajal).

Desde 2021 es científico titular del CSIC.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

Fue en 2005, durante el último año de la carrera de Ingeniería de Montes cuando empecé a interesarme por la investigación, en particular por el campo de la ecología. Al finalizar la carrera obtuve una beca predoctoral para hacer la tesis y a partir de ahí el interés ha ido creciendo exponencialmente.

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato de tu carrera científica y cuál el más ingrato?

El momento grato de mi carrera científica fue la preparación y la defensa de los dos ejercicios para la plaza de científico titular del CSIC (2020). En menos de una hora hice un resumen de mi trayectoria científica. A pesar de los nervios porque era la primera vez que me presentaba, disfruté muchísimo el proceso. El momento más complicado fue en 2013, cuando por apenas dos centésimas no obtuve la beca Marie Curie para continuar mi etapa postdoctoral en la Universidad de California. Ese mismo año obtuve el prestigioso contrato Ramón y Cajal para regresar a España, pero abandonar mi etapa en Estados Unidos fue un palo muy duro.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

Hay uno muy claro, Kailen Mooney, mi asesor durante la etapa postdoctoral en la Universidad de California. Como científico es un 10, pero como persona es un 25. No solamente aprendí a cómo escribir artículos científicos o proyectos, sino también a cómo se debe gestionar un grupo de investigación.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

Nuestras investigaciones tratan de entender el complejo sistema que establecen las plantas con su entorno y como estas relaciones se están modificando debido al cambio climático. Las plantas interactúan principalmente con los herbívoros que se alimentan de ellas, pero también con otras especies beneficiosas como los enemigos naturales de los herbívoros (e.g. pájaros, hormigas), los polinizadores o las micorrizas.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmerso?

Estamos tratando de comprender los mecanismos que determinan los efectos de la insularidad sobre la evolución de las interacciones planta-herbívoro. La flora endémica en los sistemas insulares supone un 20% del total de especies, a pesar de que dichos sistemas solamente comprenden un 5% de la superficie terrestre del planeta. Esta flora endémica está en peligro crítico, y uno de los principales problemas es la introducción de herbívoros exóticos, muchos de ellos animales domésticos. Para comprender estos mecanismos estamos realizando muestreos en campo en islas y zonas continentales próximas en todos los continentes, excepto la Antártida. Uno de los puntos en los que estamos trabajando es el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Que sea perseverante. La carrera científica es una carrera de fondo y llena de obstáculos, principalmente por la falta de financiación. Se necesita mucha ilusión por lo que uno hace para sortear todos esos obstáculos.

¿Qué supuso para ti tomar posesión como científico titular?

A nivel profesional mi rutina del día a día seguirá siendo la misma: hacer experimentos, escribir artículos y proyectos, asesorar a los estudiantes del grupo, etc. Pero, evidentemente,  la posesión como científico titular proporciona la estabilidad laboral necesaria para reducir el estrés que se sufre en las primeras etapas de la carrera científica.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

Mi objetivo a corto-medio plazo es investigar en temas relacionados con la biogeografía en islas, un campo de estudio con mucho recorrido. Mi objetivo a largo plazo es fortalecer el grupo con la incorporación de investigadoras/es jóvenes, que proporcionen una visión más amplia e innovadora.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

Que la Misión Biológica de Galicia se convierta en un centro de referencia mundial en ecología, tal y como son actualmente otros centros del CSIC, como la Estación Biológica de Doñana.

¿Por qué decides crear un grupo propio y en torno a qué línea de investigación?

Con mi incorporación a la Misión Biológica de Galicia en 2015 decidí abrir una nueva línea de investigación que tiene como objetivo principal el asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales (manejo integrado de plagas y enfermedades) y preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles (islas, montañas).

-¿Podrías indicar un objetivo a corto plazo, medio y largo plazo para el grupo de investigación?

El objetivo del grupo a corto-medio plazo es moverse hacia otros campos de la ecología mucho más aplicados como la conservación y la restauración ecológica. El reto es mayúsculo porque ahora mismo estamos muy centrados en temas de investigación básica.

Un libro

“La sombra del viento”, de Carlos Ruíz-Zafón

Una película y serie de televisión

“Mystic River” y “True Detective”

Una canción

“The Man Who Sold the World”, de Nirvana

Algún hobby

El cine, la lectura, viajar…

Algunas ciudades

Los Ángeles y Zúrich