Centro Oceanográfico del IEO en Vigo
Director del Centro Oceanográfico de Vigo: Rosa Figueroa Pérez
Dirección Sede de Vigo: Subida Radio Faro, 50. 36390 Vigo (Pontevedra).
Web: www.ieo.es/vigo

Historia
El COV se inauguró el 2 de septiembre de 1917 con el nombre de Laboratorio Oceanográfico de Vigo. Se instaló en el Pabellón de la Sociedad de Salvamento de Náufragos en el Paseo de Montero Ríos. En estos primeros años se centró en la investigación pesquera, principalmente sardina, y en la oceanografía física y química. En la década de los 30 se trasladó a la calle Nicolás Salmerón y comenzó una etapa de crecimiento. La década de los 70 trajo un traslado a la Avenida de Beiramar y la potenciación de la investigación, con el acceso a un buque oceanográfico para campañas en alta mar. En esa época el trabajo se enfocó en tres áreas: pesquerías, medio marino y protección ambiental y acuicultura.
En 1987 se trasladó a su sede actual en Cabo Estai, donde dispone de dos edificios, uno para investigación marina y otro para acuicultura. En esta nueva sede y ya bajo el nombre de Centro Oceanográfico de Vigo, consigue su gran despegue llevando a cabo investigaciones marinas punteras, tanto a nivel nacional como internacional. A estas instalaciones sumó en la actualidad unas oficinas en la Avenida de Beiramar, cedidas por la Autoridad Portuaria.
Investigación
Por su proximidad geográfica y de objetivos, el COV y el COAC trabajan unidos en muchos proyectos y áreas científicas, contribuyendo también a ello el apoyo y las conexiones que brinda el Centro Nacional IEO a nivel estatal.
Alineado con los objetivos del IEO, el COV se dedica a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros, el desarrollo de los cultivos marinos y el respeto y protección del medio ambiente marino. Además, participa en los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos, en los que el IEO representa a España y en el asesoramiento científico y tecnológico a las administraciones en asuntos relacionados con la oceanografía y las ciencias del mar.
La investigación en el COV se estructura en tres de los cuatro departamentos con los que cuenta el IEO, que a su vez aglutinan ocho grupos de investigación:
Departamento de Acuicultura y Biotecnología Azul:
Acuicultura Marina Sostenible y Biotecnología (AquaCOV): investiga para la optimización del cultivo integral y sostenible de especies marinas y la diversificación en acuicultura, desde una aproximación multidisciplinar y favoreciendo la economía circular; busca favorecer la explotación sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad.
Departamento de Oceanografía y Cambio Global:
Contaminación Marina: estudia la calidad ambiental del medio marino mediante la integración de parámetros químicos y biológicos, de la determinación de los efectos de los contaminantes sobre los ecosistemas marinos y el establecimiento de las bases científicas para evaluar la eficacia de las medidas de protección del medio marino y la adecuada gestión del litoral.
Grupo Oceanografía y Basura Marina (OCEVI): estudia los procesos océano-meteorológicos que tienen lugar en el noroeste de la Península Ibérica, así como la caracterización espacio-temporal de la presencia de basuras marinas en el medio marino, con especial atención a los microplásticos.
Microalgas Nocivas y Ecología de Plancton (VGOHAB): estudia las microalgas nocivas (FAN) y la ecología de plancton y los procesos y dinámica que los caracteriza, a nivel de organismos y comunidades planctónicas. Esto se lleva a cabo mediante una aproximación multidisciplinar que combina diversas metodologías analíticas aplicadas a observaciones del medio, experimentación en laboratorio y modelado.
Departamento de Recursos Marinos Renovables y Ecología Pesquera
Uso científico de series de datos biológico-pesqueros (BIOFISDAT): se centra en el uso científico de las series históricas de datos biológico-pesqueros recogidos a lo largo de los años por el IEO, más allá de su uso rutinario en el asesoramiento a la gestión pesquera. El estudio estadístico de estas fuentes de datos de forma integrada permitirá su mejora metodológica, incrementando la precisión de sus estimaciones, así como la optimización de los recursos económicos que los sustentan, evitando eventuales duplicidades entre fuentes de datos independientes.
Biología y Ecología de Especies Marinas Explotadas (BECOME): investiga la biología y ecología de las especies marinas en todas sus etapas de vida para obtener una visión integral de las poblaciones explotadas y sus ecosistemas, que permitan entender los factores que determinan su dinámica y resiliencia, siempre con el fin último de garantizar la explotación sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad.
Ecosistemas Marinos Vulnerables en Alta Mar (ECOVAM): genera conocimiento científico sobre los impactos de las pesquerías de fondo y otras actividades humanas en los ecosistemas marinos vulnerables en alta mar (aguas internacionales) e integra dicha información en el ciclo de asesoramiento de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs) y otros organismos nacionales e internacionales de interés.
Métodos en Ecología y Evaluación de Recursos Marinos Vivos: estudia la dinámica de las poblaciones y ecosistemas estudiados y cómo la actividad pesquera afecta a estas poblaciones, preferentemente, mediante el desarrollo de modelos matemáticos que incorporen información biológica y pesquera.
El asesoramiento se organiza en torno a tres áreas, todas ellas representadas en el COV: Acuicultura, Pesquerías y Medio Marino y Protección Ambiental.