Centro Oceanográfico del IEO en A Coruña
Directora del Centro Oceanográfico de A Coruña: Luz García García
Dirección Sede de A Coruña: Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez, 10. 15001 A Coruña.
Web: www.ieo.es/coruna

Historia
El primer laboratorio del Instituto Español de Oceanografía en A Coruña data de abril de 1968, denominándose por aquel entonces Laboratorio Costero del Noroeste. Estaba ubicado en unas instalaciones pertenecientes al puerto coruñés situadas en el Muelle de Linares Rivas. En los primeros años sus actividades se centraron en estudios relacionados con la explotación marisquera, la impartición de cursos de capataz/a mariscador/a y la puesta en marcha de parques de maricultura, que posteriormente se fueron ampliando a nuevas líneas de investigación como la oceanografía química, plancton y pesquerías de grandes pelágicos y especies demersales.
La ubicación actual del Centro Oceanográfico de A Coruña (COAC) en el Muelle de las Ánimas data de 1974. Este edificio contaba ya con una planta de cultivos, donde se realizaban estudios sobre la acuicultura de moluscos bivalvos. En los años 80 se dotó al COAC de dos infraestructuras muy relevantes: el buque oceanográfico Lura, con el que aún cuenta en la actualidad, y con una batea experimental para apoyar las investigaciones acuícolas. También en los años 80 comenzaron los muestreos de las series históricas de datos oceanográficos, que aún siguen vigentes hoy en día, contando el COAC con la serie histórica de datos oceanográficos multidisciplinares más larga de nuestro país.
En la primera década de los 2000 finaliza la investigación en acuicultura en el centro, centrándose fundamentalmente desde entonces en las líneas de investigación de oceanografía (física, química y biológica), bentos y recursos pesqueros. El personal del COAC participan en proyectos de investigación y realizan asesoramiento científico de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.
Investigación
Por su proximidad geográfica y de objetivos, el COV y el COAC trabajan unidos en muchos proyectos y áreas científicas, contribuyendo también a ello el apoyo y las conexiones que brinda el Centro Nacional IEO a nivel estatal.
Alineado con los objetivos del IEO, el COAC se dedica a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el respeto y protección del medio ambiente marino. Además, participa en los foros científicos y técnicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos, en los que el IEO representa a España, y en el asesoramiento científico y tecnológico a las administraciones en asuntos relacionados con la oceanografía y las ciencias del mar.
La investigación en el COAC se estructura en grupos de investigación que pertenecen a tres de los cuatro departamentos con los que cuenta el IEO: Ecosistemas Bentónicos y Geociencias Marinas, Recursos Marinos Renovables y Ecología Pesquera y Oceanografía y Cambio Global. En el IEO los grupos de investigación son generalmente multicentro, por lo que muchos de los investigadores del COAC pertenecen a grupos cuyo/a Investigador/a Principal (IP) está en otro centro. En el COAC hay dos grupos de investigación con IPs en el centro: el grupo de Ecología Planctónica y Biogeoquímica (EPB) y el Laboratorio de Oceanografía Química Inorgánica (INOCEN).
Las líneas de investigación en las que se trabaja en el COAC son:
Series temporales de variables oceanográficas físicas, biológicas y biogeoquímicas. Observación y análisis sostenido: El proyecto RADIALES proporciona la serie de datos oceanográficos multidisciplinares más larga de España. El trabajo se basa en la observación directa, sistemática y continuada del océano mediante muestreos desde barcos oceanográficos para disponer de series temporales largas de variables físicas, químicas y biológicas en localizaciones de referencia regional. Este trabajo se complementa con experimentación de laboratorio e in situ para estudiar procesos biogeoquímicos clave.
Estudio de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas pelágicos: Caracterización de la diversidad taxonómica y funcional del plancton y de las redes tróficas: Se analiza la abundancia, biomasa, diversidad y producción del fito-, zoo- y bacterioplancton, tanto de los datos de las series de tiempo RADIALES como en otros proyectos puntuales. El estudio de la diversidad estructural del plancton aporta una dimensión fundamental para analizar cómo las diferencias estructurales en la composición de especies afectan al funcionamiento biogeoquímico. El análisis de las redes tróficas se lleva a cabo mediante el estudio de isótopos estables y la taxonomía mediante técnicas ópticas y ómicas.
Desarrollo e implementación de modelos de circulación oceánica y costera, biogeoquímicos y end2end: Desarrollo de modelos hidrodinámicos y biogeoquímicos que simulan las corrientes, temperatura, salinidad, nutrientes inorgánicos, plancton y clorofila. Modelos validados utilizando datos del sistema de observación del IEO, entre otros. Acoplamiento de los modelos anteriores a modelos Lagrangianos IBMs para simular las fases tempranas de peces (huevos y larvas) y estudiar su reclutamiento y conectividad. Los modelos se aplican a problemas ecológicos, de monitorización ambiental y al desarrollo de servicios.
Química inorgánica y orgánica: nutrientes y ciclo del carbono: Estudio y análisis de ciclos biogeoquímicos, principalmente del carbono y nitrógeno: medidas experimentales de flujos y balances de masas. Evaluación del impacto del cambio global en la química inorgánica y orgánica del océano: acidificación, desoxigenación, stock de nutrientes, flujo de carbono océano-atmósfera, materia orgánica disuelta, etc. Contribución al sistema de observación del IEO.
Evaluación de recursos pesqueros en el Atlántico Noreste: Ecología, modelado y evaluación de recursos vivos. Se aplican modelos matemáticos para determinar el estado de los stocks pesqueros, centrándose en los stocks de aguas atlánticas ibéricas. Aplicación y desarrollo de modelos para mejorar la calidad de los datos y adoptar un enfoque ecosistémico en el estudio de las pesquerías. Se elabora el consejo científico necesario para asesorar a la administración nacional y europea en la explotación sostenible de recursos pesqueros.
Estudio de las pesquerías de larga distancia del palangre de superficie: Desarrollo de investigaciones biológico-pesqueras sobre especies oceánicas como el pez espada, los tiburones pelágicos y otras especies que interactúan con el palangre de superficie. Generación de conocimiento y recopilación de datos científicos (en colaboración de la flota palangrera de superficie con base en puertos de Galicia). Evaluación de stocks del Atlántico, Índico y Pacífico de interés para España. Marcaje de peces para el estudio de migraciones, crecimiento, comportamiento, etc.
Ecología reproductiva de peces: Estudio de la ecología reproductiva de especies marinas explotadas, centrándose en el análisis del potencial reproductivo de peces: períodos de puesta, estrategia reproductiva, potencial reproductivo y estimación de los parámetros reproductivos para la evaluación de los stocks, principalmente ojivas de madurez y fecundidad. Desde lo COAC se estudian las especies: lenguado, caballa, jurel, fletán negro, granadero, bacalao y gallineta. Se aporta consejo científico a nivel nacional e internacional.
Hábitats bentónicos: Identificación y descripción de hábitats bentónicos. Estudio de la estructura y funcionamiento de las comunidades bentónicas de la zona litoral, plataforma continental y ecosistemas marinos profundos (borde de plataforma y talud). Identificación y descripción de hábitats vulnerables. Áreas Marinas Protegidas y Planificación Espacial Marina. Mantenimiento de una serie histórica de bentos infaunal en la Ría de A Coruña desde 1982.
El asesoramiento científico en el IEO se organiza en torno a tres áreas, de las que dos están representadas en el COAC: Pesquerías y Medio Marino y Protección Ambiental.