Un equipo del Grupo de Oceanografía Biológica (GOB) del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de Vigo, junto con científicos de la University of California Sano Diego, a University of Southampton y del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) han desvelado las claves del crecimiento del fitoplancton -pequeñas algas microscópicas que son la base de las cadenas tróficas marinas- en las rías gallegas.
Para ello, llevaron a cabo un estudio una campaña oceanográfica realizada en las rías de Pontevedra y Vigo entre los meses de junio y julio de 2018 en el marco del proyecto Remedios.
Los resultados obtenidos muestran que “la rápida respuesta del crecimiento del fitoplancton a los pulsos del viento en el interior de las rías podría explicar su elevada productividad”.
Las conclusiones se recogen en un artículo que acaba de ser publicado por la revista Limnology and Oceanography Letters. La autora principal del estudio es Esperanza Broullón (la investigación forma parte de su tesis de doctorado), y junto con ella firman el artículo los investigadores del CIM Antonio Fuentes Lema, María Pérez Lorenzo, Emilio Fernández y Beatriz Mouriño, coordinadora del proyecto y directora de la tesis doctoral. Al otro lado de la UVigo, también participaron en el estudio Miguel Gil, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Peter Franks, de la University of California Sano Diego y Bieito Fernández Castro, de la University of Southampton.
Los trabajos se llevaron a cabo durante tres semanas a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef en el marco del proyecto multidisciplinar Remedios, en el que científicos de la Universidad de Vigo, el Centro Oceanográfico de Vigo, el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, Intecmar, Ifremer, la Universidad de Southampton y la University of California Sano Diego analizaron los factores que condicionan la riqueza de las rías gallegas, responsables del 95% de la producción nacional de mejillón y del 50% de la producción europea.
El equipo internacional, liderado por la investigadora del CIM Beatriz Mouriño, desarrolló varios estudios y líneas de trabajo para analizar los factores que desencadenan el crecimiento del fitoplancton y la importancia que tiene la mezcla de las diferentes capas que forman los océanos. En el marco de este proyecto también obtuvieron datos que permitieron determinar que la bioturbulencia que generan los pescados ayuda en la mezcla y en la distribución de nutrientes en las aguas costeras.
