Profesor de investigación del CSIC. Jefe del grupo Química de Productos Marinos en el IIM.

Desarrolla su labor desde hace unos 40 años en el Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Sus líneas de investigación se centran especialmente en la alteración de las especies acuáticas durante su procesamiento y/o conservación, prestando especial atención a la aplicación de tecnologías nuevas y avanzadas para inhibir su alteración. En los últimos años se ha centrado también en la utilización de los productos de desecho resultantes del procesamiento de las especies marinas para la obtención de compuestos bioactivos con propiedades saludables y nutritivas.

Recientemente, ha realizado una estancia de investigación en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Antananarivo (Madagascar), siendo uno de los seis beneficiarios de la convocatoria de concurrencia competitiva “The Visiting Lecture Grants 2024” promovida por ACESDA Sur de África, Fundación Ramón Areces y las embajadas españolas en Angola, Mozambique, Sur de África y Zimbadwe.   

¿Qué te animó a presentarte a la convocatoria “The Visiting Lecture Grants 2024”?

Principalmente, la posibilidad de iniciar una colaboración con un grupo de trabajo. Hace unos meses la profesora Fanomezana Ratsoavina, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Antananarivo, realizó una visita al IIM invitada por David Vieites, con quien mantiene una colaboración. Tuve la ocasión de tener un encuentro con ellos, donde tratamos la posibilidad de iniciar algún tipo de colaboración a la espera de alguna oportunidad de financiación. Al ver esta convocatoria de bolsas de viaje y estancia me pareció una buena oportunidad y presenté la documentación para intentar conseguir una de ellas.

¿Qué estancias de investigación habías realizado hasta la fecha y qué te ha aportado cada una?

Por ejemplo, en la década de los 80 estuve de estancia en el Instituto de la Grasa y sus Derivados (CSIC, Sevilla), lo que me permitió adquirir experiencia en el análisis de la fracción lipídica en los alimentos bajo las orientaciones de  Eduardo Vioque y Francisco Millán. Fue la base para la realización de mi tesis doctoral y estuvo financiada por un proyecto liderado por José M. Gallardo. Otra estancia importante en esos años fue en el INRA de Nantes (Francia), donde profundicé en el estudio de las interacciones entre fosfolípidos y proteínas en distintos tipos de matrices alimentarias. Fui recibido por el Didier Marion. Fue mi estancia post-doctoral, justo después de presentar la tesis doctoral, financiada por la Xunta de Galicia y Caixa Galicia.

En los 90 estuve de estancia en el Instituto de Tecnología Química de Praga (R. Checa), donde profundicé en el estudio de las interacciones entre lípidos oxidados y proteínas. Fui recibido por Jan Pokorný, muy conocido en esta temática. Fue una estancia realizada con financiación de la Xunta de Galicia y enfocada a reforzar el desarrollo de un proyecto en marcha.

Desde hace doce años (2003-actualidad) colaboro de forma continua con un grupo de la Universidad de Chile en Santiago de Chile. Fruto de esta colaboración ha sido el desarrollo de diez estancias cortas en dicha capital dentro del desarrollo de varios proyectos de colaboración. A lo largo de estas estancias he sido recibido por varios profesores chilenos (Julia Vinagre, Alicia Rodríguez, Jaime Ortiz y Mª Angélica Larraín). Esta colaboración ha sido y es todavía en la actualidad altamente productiva a nivel de resultados y de su divulgación en ámbitos científicos.

¿Cómo transcurrió la estancia de investigación, cuáles eran sus objetivos?

Mi actividad se desarrolló en dos partes bien distintas: impartí un curso de cuatro sesiones e iniciamos varios estudios experimentales enfocados a poner de manifiesto el valor nutricional de varias especies acuáticas de consumo abundante en Madagascar.

¿Sobre qué temas trataron las sesiones?

Presentación del CSIC y del IIM; Características nutricionales de los alimentos de origen acuático; Vías de alteración susceptibles de actuar durante el procesamiento de las especies acuáticas y Estudio de la utilización de una especie infravalorada (Munida spp.): Valor nutricional y aptitud al procesamiento tecnológico.

En cuanto a los estudios experimentales, ¿qué destacas de ellos y de los resultados alcanzados?

Las tres especies objeto de estudio fueron carpa común (Cyprinus carpio), tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y cangrejo de río (Procambarus virginalis). En las dos primeras especies se llevó a cabo un estudio comparativo a nivel composicional de zonas musculares comestibles y de partes no comestibles (vísceras, fundamentalmente) con el objetivo de poner de manifiesto su valor nutricional comparativo.

Los tres estudios están en periodo de realización, por lo que todavía no disponemos de resultados. Una vez que los obtengamos valoraremos la posibilidad de hacerlos públicos a nivel de publicaciones en revistas científicas y presentaciones en congresos internacionales.

¿Qué te ha aportado a nivel científico? ¿Y a nivel más personal?

Esta visita me proporcionó la ocasión de iniciar una colaboración con un nuevo grupo y poder entablar un intercambio de conocimientos con distintos profesores de la Facultad. Asimismo, me posibilitó ver de primera mano cómo grupos pertenecientes a países con relativamente pocos recursos económicos son capaces de aprovechar sus capacidades y ser competitivos a nivel internacional.

A nivel personal el viaje y estancia significaron una oportunidad muy buena de iniciar el conocimiento de un país bien distinto al nuestro, costumbres, geografía, historia, etc. Es de destacar el buen trato recibido por todas aquellas personas con quien tuve algún tipo de relación, ya fuera en la Universidad como fuera de ella.

Una vez disfrutada la estancia, ¿qué producción científica ha surgido de la misma?

Como decía anteriormente, los tres estudios están en periodo de realización, por lo que todavía no disponemos de resultados. Una vez que los obtengamos, iniciaremos su valoración de forma conjunta de cara a presentarlos en ámbitos científicos, ya sea en congresos o en revistas del sector.

En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmerso y cómo les puede repercutir esta estancia?

Entre otras temáticas, en estos momentos mi actividad se dirige a la problemática de la utilización íntegra de la biomasa marina y acuática en general.  Por un lado es importante el aprovechamiento de los desechos resultantes del procesamiento comercial de las especies acuáticas, y por otro lado es importante fomentar la utilización y consumo de especies infravaloradas o infrautilizadas.

El estudio comparativo de zonas comestibles y no comestibles de carpa y tilapia que hemos iniciado en Antananarivo se enmarcaría en la primera de las opciones y significaría un importante refuerzo a la actividad presente que se encuentra actualmente en marcha en el Instituto.

El estudio nutricional iniciado con cangrejo de ría se enmarcaría en la segunda de las opciones. Este recurso acuático, de abundancia creciente en Madagascar, se encuentra actualmente despreciado por su pequeño tamaño y por significar una especie invasora en la isla.