Hoy, viernes 30 de septiembre, el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” acoge la presentación en Santiago de Compostela de la obra galardonada con el XIV Premio Internacional ex aequo Luis Hernando de Larramendi de Historia del Carlismo: “Hijos del Trueno. La Tercera Guerra Carlista en Galicia y el norte de Portugal”.
El acto tendrá lugar a las 19.00 horas en el salón de actos del IEGPS (San Roque, 2) y contará con las intervenciones del delegado institucional del CSIC en Galicia y director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés; del presidente de la Fundación Ignacio Larramendi, Luis Hernando de Larramendi Martínez; del director de Instituto CEU de Estudios Históricos, Alfonso Bullón de Mendoza y Goméz de Valugera, y del autor de la obra, Alfredo Comesaña Paz. La entrada es libre hasta completar aforo.
El premio, dotado con 4.500 euros, incluye la publicación de la obra por parte de la Fundación Ignacio Larramendi, entidad sin ánimo de lucro con sede en Madrid creada por el empresario, abogado y escritor Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano (1921-2001), está dirigido a aquellos proyectos de investigación que se refieran a aspectos inéditos o poco analizados de la historia del Carlismo. A esta edición se presentaron seis proyectos y el jurado valoró de la obra galardonada la gran aportación que supone a los estudios sobre Historia del Carlismo en Galicia, tema que hasta la fecha no estaba lo suficientemente estudiado.
La obra, que ya se encuentra en las librerías, constituye la primera monografía de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) en suelo galaico. Su autor, Alfredo Comesaña Paz (Vigo, 1968) es doctor en Historia y profesor en el Centro Público de Educación de Personas Adultas Berbés (Vigo). Su actividad investigadora se centra en los movimientos contrarrevolucionarios de España y Portugal.
“Esta contienda, de la que este año se cumple el 140 aniversario de su finalización, no tuvo a Galicia como uno de sus principales teatros de operaciones y constituyó un escenario de segundo orden al no contar el carlismo galaico con fuerzas regulares con capacidad operativa suficiente para enfrentarse a las fuerzas adictas al gobierno de Madrid. Sin embargo, no debe obviase el papel de los voluntarios galaicos de don Carlos en esta guerra. La obra analiza el papel heterogéneo de carlismo gallego y desentraña una visión poliédrica de un fenómeno que con frecuencia es simplificado hasta la absurda caricaturización”, explica el autor.
“En líneas generales, se constata que al carlismo gallego le dio la espalda la oficialidad del ejército, la alta burguesía, la alta jerarquía eclesiástica, la alta nobleza y una mayoría de la población indiferente a partes iguales ante la causa de don Carlos y consignas revolucionarias. No obstante, en extensas áreas rurales del interior y en urbes de cabecera de Galicia, el carlismo gozó de un sólido y numeroso apoyo popular”, destaca.
El libro es fruto de más de tres años de investigación, que incluye también el acceso a fuentes primarias en más de 6 archivos, entre los que destaca el de Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela.
Se divide en cuatro grandes bloques.
En el primero, se explican tanto los antecedentes del Carlismo como de la Primera, Segunda y Tercera Guerra Carlista tanto en Galicia como en el resto de España.
En el segundo, “La guerra”, se presta atención a los preparativos y primeros años de la rebelión, a los rasgos definitorios de la guerra carlista gallega (espacio geográfico, organización, composición y tipología de las acciones guerrilleras), al desarrollo del conflicto y al apoyo social a las facciones.
“Las áreas geográficas que concentraron una significativa actividad de los voluntarios de don Carlos coinciden con las zonas donde el carlismo contaba con mayor arraigo social, en especial, en las provincias de Lugo, Orense y en menor medida en la de Coruña; por el contrario en la de Pontevedra es donde menos se prodigaron. La guerra en Galicia fue librada por diversas facciones de manera independiente, en su mayor parte compuestas por no más de 20-30 guerrilleros si bien hubo partidas que podían actuar dividiéndose en grupos más reducidos y otras que no superaban la docena de individuos”, apunta.
“Durante los años que duró el conflicto los voluntarios de don Carlos se limitaron a seguir en Galicia, en líneas generales y salvo algunas sonadas excepciones, el mismo patrón: eludir la confrontación con las columnas del gobierno, actuar al amparo de la noche, al alba o al anochecer en zonas rurales desprotegidas y abandonar el lugar de manera inmediata después de realizar la acción planificada”, explica.
En el tercero se aborda el papel de Portugal como base logística del carlismo gallego. Allí fue donde se organizaron y tomaron las decisiones en un intento de articular de forma coordinada a las guerrillas gallegas, donde se radicaron los mandos y, ya antes del estallido de la guerra, donde residió un importante colectivo de emigrados carlistas que desarrollaron una intensa labor conspirativa.
En el cuarto, “La derrota”, se ofrece el balance final de la contienda y se explica en qué consistió la represión sufrida por el carlismo gallego.
“No obstante, desde el punto de vista de un análisis cuantitativo, con la información consultada, resulta complejo ofrecer un balance final que arroje cifras precisas del alcance de la Tercera Guerra carlista en Galicia ya que no se han encontrado más que relaciones numéricas parciales y, en muchos casos, un tanto vagas”, señala el autor.


La obra, galardonada con el XIV Premio Internacional ex aequo Luis Hernando de Larramendi de Historia del Carlismo, constituye la primera monografía de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), de la que este año se cumple el 140 aniversario de su finalización, en suelo galaico. En cerca de 400 páginas, aborda sus antecedentes, la contienda en sí (preparativos, rasgos definitorios, desarrollo del conflicto y apoyo social en Galicia), el papel del norte de Portugal como base logística y la derrota y represión sufrida por el carlismo gallego.
Su autor es Alfredo Comesaña Paz. Está publicada por la Fundación Ignacio Larramendi.