Tratador Aquicultor no Aquário Marinho do Río de Janeiro
Ha obtenido recientemente el título de doctor con la tesis “iInfluência do ph na produção do peixe-palhaço (amphiprion percula) e do cavalo-marinho (hippocampus reidi) em sistemas de recirculação com baixa salinidade”, co-dirigida por Luis A. Sampaio (FURG, Brasil) y Miquel Planas Oliver (IIM-CSIC).
São Paulo, Brazil, 1990. Licenciado en Tecnología en Acuicultura (2013) por la Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA, Uruguaiana – Brasil, Master en Acuicultura por la Universidade Federal do Rio Grande – FURG, Rio Grande-Brasil. Doctor en Aquicultura (Universiade Federal do Rio Grande) y en Marine Science Technology and Management (Programa interuniversitário de la Universidade de Vigo (2022).

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Acuicultura? ¿Influyó alguien en ella?
Desde niño me encantaban los acuarios, por lo que siempre tuve curiosidad sobre aspectos de química y física y la vida marina en general. Me considero una persona curiosa, al que le gusta observar las cosas e intentar descubrir lo que sucede en los organismos marinos. Soy curioso, me gusta observar las cosas e intentar descubrir lo que sucede en los organismos marinos. Antes no me veía como científico o investigador pero el maestro de grado Marcio Hoshiba hice que creyera en mis posibilidades para serlo. Gracias a él inicié mi carrera investigadora y espero continuarla mientras sea posible.
¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?
Porque en ello vi una oportunidad para aprender lo que pensé que sería imposible: adentrame en el mundo de la acuicultura, de las ciencias marinas y de la bioquímica de los peces, algo que está mucho más allá de lo aprendido con los acuarios.
¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?
Fue una casualidad, mi tutor, el profesor Luís Sampaio, me propueso trabajar en este tema. En aquel momento me interesaba el uso de las macroalgas en piscicultura de especies ornamentales. Sin embargo, sentí curiosidad por estudiar por analizar los efectos del pH en los sistemas de cultivo, junto con la salinidad. Además, me resultó atractivo poder trabajar con caballitos de mar.
¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis?
Comprender los efectos del pH ácido en dos especies de distintos nichos ecológicos, el caballito de estuario Hippocampus reidi y el pez de arrecife Amphiprion percula (pez payaso), y evaluar el efecto de la acidificación y de la salinidad en los sistemas de cría en cautividad.
¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?
Fundamentalmente establecer las condiciones para un mayor crecimiento del caballito de mar H. reidi y demostrar un aumento de antioxidantes cuando se mantienen en condiciones ácidas (pH=6.5). En cuanto al pez payaso, se demostró un cambio en los patrones de coloración en ejemplares producidos a baja salinidad, lo que es muy interesante desde un punto de vista comercial.
¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?
Destacaría la posibilidad de producir peces en ambientes de baja salinidad, algo que se consideró dañino para estos organismos, y que ello fuese acompañado de beneficios para los peces tanto en lo referente a la bioquímica como a la zootecnia. En un futuro me gustaría investigar a fondo los procesos que permiten dicha mejora y aplicar los conocimientos a sistemas intensivos en los que suelen producirse caídas importantes en los niveles de pH, como son los sistemas de recirculación. Además, estoy muy interesado en el uso de biofloc en los sistemas de cultivo.
¿Cómo se gestó tu estancia en el IIM en el marco de esta tesis doctoral?
Fue posible gracias a una Beca del Gobierno de Brasil. Fue una experiencia muy positiva.
¿Qué te gustaría alcanzar en tu futuro como científico?
Me gustaría aumentar mis conocimientos en el ámbito de las ciencias marinas y dedicarme a la experimentación con otro tipo de animales, además de los peces.
¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?
Desafortunadamente es un hecho cada vez más frecuente, ya que a veces se encuentran más oportunidades en terceros países. De todos modos, la ciencia ofrece avances a nivel mundial, independientemente del país en el que se investigue.
Referentes científicos
Además de mis tutoras de grado, la maestra de USP Renata Moreira, quien me introdujo en el estudio de la fisiología de peces. También me gustaría citar a mis tutores de tesis y al Dr. José María Montserrat.
Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia
Saber que cualquier investigación aporta conocimiento y un avance para la sociedad y la comunidad científica.
Lo más duro de dedicarte a la ciencia
Indudablemente, el hecho de que muchas veces no se valore ni comprenda el trabajo de los investigadores ni la importancia que tienen los avances científicos para la sociedad, independientemente del ámbito de que se trate. También quiero señalar las condiciones, muchas veces precarias, en las que trabajamos los investigadores, sobre todo en el aspecto laboral.