Investigadora postdoctoral dentro del proyecto ERC “Tied2Teeth”, liderado por Leslea J. Hlusko en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Desde 2014, se ocupa de la coordinación científica del proyecto del CENIEH “Colección Ratón Pérez”, iniciativa en la que la Delegación del CSIC en Galicia, a través de su Unidad de Cultura Científica, participa desde 2019.

En cuanto a su formación, es licenciada en Humanidades por la Universidad de Burgos (2004), máster en Evolución Humana por la Universidad de Burgos, Universidad de Alcalá y Universidad Complutense de Madrid (2012) y doctora por la Universidad de Burgos, Universidad de Alcalá y la Universidad de Oviedo (2017).

¿Cuándo y por qué surge la colección de piezas dentales para investigación del CENIEH?

La primera campaña de recogida fue en el año 2014, pero ya desde tiempo atrás, el grupo de Antropología Dental del CENIEH andaba con la idea de tener una colección de dientes de leche. Un día, hablando con Chitina Moreno-Torres, la responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) sobre ciencia ciudadana, se nos ocurrió la posibilidad de organizar una campaña de recogida de dientes y así hacer partícipe a la sociedad de los proyectos científicos que se llevaban a cabo en el CENIEH. Fue así como nació el proyecto Colección Ratón Pérez.

¿Por qué está considerada la más importante del mundo? ¿Cuáles serían otras similares y dónde están? ¿Cuántas piezas la integran?

No es el único registro de dientes humanos del mundo, pero sí el más numeroso en cuanto a piezas temporales o “de leche”, ya que a día de hoy contamos con más de 4.500 dientes de donantes de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 2 y los 15 años de edad. Pero lo que verdaderamente hace que esta colección sea importante es que cada diente está asociado a datos básicos del donante (que son seudonimizados) tales como el sexo, la edad, el tipo de nacimiento y lactancia, o la fecha de caída del diente, entre otros. La posibilidad de tener esta información es algo poco habitual pero muy valioso para realizar investigaciones en diversos ámbitos como el paleoantropológico, el odontológico y el forense.

Se trata, a su vez, de una iniciativa de ciencia ciudadana. ¿Cómo ha evolucionado la participación de la ciudadanía en la misma desde sus inicios? ¿Qué otras entidades han sido claves para su mantenimiento y evolución?  Hasta la fecha, y teniendo en cuenta que la primera campaña se llevó a cabo en 2014, ¿cuál ha sido más exitosa?

Sin duda, a pesar de nuestro temor de que la población no respondiera a esta iniciativa al tratarse de algo tan novedoso, para nosotros la más exitosa fue la primera campaña porque nos encontramos con una afluencia masiva de familias que venían a donar sus dientes a la ciencia. En este éxito, fue fundamental el apoyo de La Casita Museo del Ratón Pérez en Madrid, con la que seguimos trabajando estrechamente.

La gran acogida nos animó a seguir organizando las campañas con la figura del Ratón Pérez como protagonista. Hasta 2017 esas campañas se llevaron a cabo en Burgos. A partir de 2018 se fueron sumando instituciones de toda España y en 2023 comenzamos la internacionalización del proyecto con sendos acuerdos de colaboración con la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Esperamos poder seguir ampliando el número de colaboradores tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo de las campañas, que coordinas, es reunir piezas para la colección. Posteriormente, se acometen con las mismas, estudios tanto de la evolución humana como del ámbito forense. ¿Qué podrías explicar de estos estudios en cuanto a metodología? ¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados hasta la fecha?

Aunque la colección sigue creciendo año tras año, algunas de las piezas dentales han sido ya utilizadas como muestra comparativa en trabajos científicos publicados en importantes revistas internacionales. Por ejemplo, los estudios acerca de la morfología de los dientes de leche de los homínidos que vivieron en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, hace casi un millón de años (Bermúdez de Castro et al., 2017; Martínez de Pinillos et al., 2017), o las investigaciones sobre el dimorfismo sexual -las diferencias entre niños y niñas-  a partir de las proporciones de tejidos de algunos dientes (Hernaiz García, 2017; García‐Campos et al., 2022; Gil-Donoso et al., 2023). A día de hoy, se están llevando a cabo otros trabajos de investigación relevantes para obtener metodologías nuevas, más precisas y menos invasivas de estimación de sexo y edad, de cuyos resultados no podemos adelantar nada hasta su publicación.

En definitiva, la colección del Ratón Pérez (Martínez de Pinillos et al., 2021) es de referencia, abierta a toda la comunidad científica para poder llevar a cabo investigaciones en diversos ámbitos como el paleoantropológico, odontológico y forense, entre otros, que aporten información relevante.

Gracias a los donantes se obtienen, por tanto, datos muy útiles para la ciencia. ¿Quién puede donar y cómo, al margen de en las campañas? ¿Cómo animaría a padres, madres, niños y niñas a donar?

Hemos creado la sección Participa en el sitio web de la Colección Ratón Pérez, cuyo objetivo es, precisamente, dar a conocer el proyecto y facilitar que cualquier niño o niña que quiera donar lo pueda hacer esté donde esté.

 

Desde de la inauguración del CENIEH, en el año 2009, se han impartido talleres y conferencias de antropología dental que han permitido que la sociedad conozca de primera mano las investigaciones que se llevan a cabo en el Grupo de Antropología Dental del centro. Esta socialización del conocimiento es fundamental para que las personas sean conscientes de la importancia de la ciencia y del papel fundamental que ellos, como ciudadanos, pueden suponer dentro de la misma. En este sentido, con las donaciones de dientes de leche, los padres, madres, niños y niñas se sienten útiles para la sociedad en general y para la ciencia en particular.

 

El CSIC colabora en esta campaña en Galicia desde 2019. ¿Cómo surge la idea y qué datos ha habido en estas ediciones en Galicia, concretamente en CULTURGAL?

El proyecto fue presentado en 2018 en el congreso que organiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), para la red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de universidades y centros de Investigación de España. Era el foro perfecto para dar a conocer esta iniciativa a nivel nacional y animar a las instituciones a participar en las campañas de recogida de dientes. A la responsable de la UCC+I de la Delegación del CSIC en Galicia, Luisa Martínez Lorenzo, le encantó la idea y desde entonces han participado siempre que han podido dentro del marco de CULTURGAL.

 

¿Qué próximas acciones están previstas en el marco de esta iniciativa?

En 2024 se cumplen 10 años desde la primera campaña de recogida de dientes, y lo queremos celebrar a lo grande. Presentaremos todas las actividades que se van a llevar a cabo con motivo de este 10º aniversario en una rueda de prensa que tendrá lugar el 16 de mayo en Madrid. Además, desde el punto de vista científico, la idea es poner en marcha una línea de investigación específica relacionada con la infancia.

 

¿Dónde puede conocerse más sobre esta colección?

En el sitio web de la Colección Ratón Pérez, que incluye diferentes secciones como Proyecto Científico y Participación Ciudadana, donde se puede encontrar la información más relevante del proyecto.

Bibliografía

Bermúdez de Castro, J.M., Martinón-Torres, M., Martín-Francés, L., Martínez de Pinillos, M., Modesto-Mata, M., García-Campos, C., Wu, X., Xing, S., Liu, W., 2017. Early Pleistocene hominin deciduous teeth from the Homo antecessor Gran Dolina-TD6 bearing level (Sierra de Atapuerca, Spain). American Journal of Physical Anthropology. 163, 602–615.

García‐Campos, C., Modesto‐Mata, M., Martinón‐Torres, M., Martín‐Francés, L., Martínez de Pinillos, M., Arsuaga, J.L., Bermúdez de Castro, J.M., 2022. Similarities and differences in the dental tissue proportions of the deciduous and permanent canines of Early and Middle Pleistocene human populations. Journal of Anatomy. 240, 339–356.

Gil-Donoso, E., García-Campos, C., Blasco-Moreno, S., Modesto-Mata, M., Martínez De Pinillos, M., Moreno-Torres, C., Martinón-Torres, M., Bermúdez De Castro, J.M., 2023. Sexual dimorphism of deciduous canine dental tissues dimensions of modern human populations. Anthropological Science. 230315.

Hernaiz García, M., 2017. Estudio del dimorfismo sexual en segundos molares inferiores deciduos de una población actual. (Master´s dissertation). Universidad de Burgos.

Martínez de Pinillos, M., Martinón-Torres, M., Martín-Francés, L., García-Campos, C., Modesto-Mata, M., Bermúdez de Castro, J.M., 2017. Homo antecessor lower molar at a glance. Poster presented at the 7th Annual Meeting ESHE, Leiden, Netherlands.

Martínez de Pinillos, M., Pantoja‐Pérez, A., Fernández‐Colón, P., Martín‐Francés, L., García‐Campos, C., Modesto‐Mata, M., Moreno‐Torres, C., Bermúdez de Castro, J.M., Martinón‐Torres, M., 2021. The Ratón Pérez collection: Modern deciduous human teeth at the Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos, Spain). American Journal of Physical Anthropology. 176, 528–535.