María José Martínez Vispo
Desde diciembre de 2022 trabaja en la Delegación del CSIC en Galicia con un contrato de Personal Técnico de Apoyo (PTA).
1985, Vila de Cruces, Pontevedra. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la USC (2003-2007), Máster Prodigi, USC, Universidad de Dublín y Universidad de Lisboa (2008) y Máster en Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas (2018-2019) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Juan Enrique Gutiérrez Rivero
De diciembre de 2020 a diciembre de 2022 trabajó en la Delegación del CSIC en Galicia con un contrato de Garantía Juvenil.
1991, Santa Cruz de Tenerife. Técnico Superior en Administración y Finanzas.


Son dos ejemplos de recursos humanos de la Delegación del CSIC en Galicia, con diferentes perfiles y vinculados con diferente tipo de contrato.
¿Qué sabíais del CSIC en general y del CSIC en Galicia en particular antes de incorporaros a la Delegación?
María José (M.J.). Conocía la institución a nivel estatal y en Galicia conocía el INCIPIT y el IEGPS, pero desconocía que había una Delegación Institucional.
Juan (J). Mis conocimientos eran básicos y no iban más allá de las noticias que publicaban los medios televisivos por el COVID. Sabía que era un organismo público, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se dedicaba a la investigación científica y, por lo que decían en las noticias, que desarrollaban vacunas contra el COVID.
¿Cómo conocisteis la posibilidad de trabajar en el CSIC con vuestros respectivos contratos y qué os animó a solicitarlo?
M.J. Una familiar me comentó que se iban a convocar unos contratos de Persona Técnico de Apoyo (PTA) y que creía que mi perfil se ajustaba a lo que buscaban en la Delegación. Me animé a enviar mi CV y me llamaron enseguida. Después de hablar un rato con la responsable de la Unidad de Cultura Científica, Luisa Martínez Lorenzo, tuve claro que tenía que presentarme.
J. Hacía poco tiempo que había terminado mis estudios de Técnico Superior en Administración y Finanzas y la coordinadora de Formación Profesional de mi centro de estudios nos envió un correo electrónico a modo de newsletter con enlaces para puestos de trabajo y convocatorias públicas. Una de ellas era una ayuda a la inserción laboral para jóvenes menores de 30 años a través del programa de Garantía Juvenil del Ministerio de Trabajo y Economía Social cofinanciado con Fondos Europeos. Decidí apuntarme con la idea de, si resultaba beneficiario, continuar además con mi formación matriculándome en el grado de Administración y Dirección de Empresas por la UNED. Fue la mejor decisión que pude tomar porque el trabajar en CSIC con un contrato a jornada completa me permitió compatibilizar trabajo y estudios.
¿Cuáles son las características de los contratos de PTA y de Garantía Juvenil?
M.J. Los contratos PTA son en concurrencia competitiva para la incorporación de personal técnico en centros de investigación- Tienen una duración de tres años. Hay que presentar una memoria con el CV, competencias, actividades a desarrollar, un cronograma de trabajo…
En mi caso, nunca me había presentado a una convocatoria estatal y el proceso me pareció complejo y largo, ya que desde que te presentas hasta que se publica la resolución definitiva pasan unos nueve meses. Me presenté dos años consecutivos: el primero, quedé a las puertas… Este ha sido mi año.
J. Los Garantía Juvenil son contrato sen prácticas en relación a la titulación recién adquirida. Tienen una duración de dos años. Es una iniciativa europea que pretende facilitar el acceso de las personas jóvenes al mercado de trabajo.
En tu caso, Juan, tu contrato acaba de concluir recientemente. ¿Qué experiencia laboral previa tenías?
Había trabajado en el sector servicios: camarero, recepcionista y en supermercados. También fui unos cinco años autónomo, llevando mi propia empresa de restauración.
¿En qué consistieron tus tareas?
Mis funciones estaban dentro la Unidad de Administración y Servicios Generales de la Delegación Institucional del CSIC en Galicia y principalmente consistían en dar apoyo en facturación, contabilidad, archivo e inventarios. Funciones típicas de un administrativo.
No obstante, pude desarrollar más funciones y prestar apoyo a unidades técnicas de la Delegación. Por ejemplo, análisis de datos y desarrollo web (Unidad de Comunicación); asistencia al delegado y Gerencia o ayuda en diferentes cuestiones de divulgación (Unidad de Cultura Científica).
¿Qué fue lo más gratificante y lo más duro de estos dos años de trabajo en la Delegación?
Lo más gratificante fue conocer profesionales que hacen lo posible por llevar a cabo sus proyectos de investigación y por lograr que ciencia llegue a todas las personas. En relación con esto último, me sorprendió que no importa cuál sea tu puesto, titulación o funciones: cualquier persona puede ayudar y colaborar en la difusión y divulgación de la ciencia.
Lo más duro fue al comienzo, puesto que no conocía a mis compañeros y estaba poco “perdido” en la manera en la que funciona todo. Tampoco ayudaba, dado que hablamos del año 2020 y comienzos del 2021, el tema de las restricciones por COVID y el teletrabajo, porque apenas había un contacto de cercanía.
¿Con qué momento y con qué aprendizaje te quedas?
Con la buena acogida que me ofreció Javier Rey, delegado del CSIC en Galicia desde septiembre de 2021 hasta hace unos días. Él me permitió darle apoyo en sus distintas actividades como representante del CSIC en Galicia, lo que derivó en que adquiriese un mayor conocimiento de lo que es el CSIC (tanto en la actividad que desempeña como en la importancia de la misma organización y su alcance) y ser consciente de la importancia de las relaciones institucionales con el resto de organismos públicos. Sin esas sinergias que se consiguen por la voluntad de colaboración que hay entre todos sería muy difícil cumplir con unas de las misiones principales que tiene el Consejo, que son la generación del conocimiento a través de la investigación científica y técnica, y el fomento de la cultura científica en la sociedad.
¿En qué situación laboral te encuentras ahora que ha concluido tu trabajo en la Delegación?
En búsqueda activa de empleo y en estudiar una oposición.
En tu caso, María, ¿qué experiencia laboral previa tenías?
Hice mis prácticas en la CRTVG, y ya empecé a trabajar en el Clúster del Audiovisual Galego. He trabajado en distintas productoras de televisión y cine: Digital Cine Media, Xamalú Filmes, Nós Produtora Cinematográfica, y, por cuenta propia, como coordinadora del II Encuentro Internacional de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) o coordinadora de las campañas de la Unión Progresista de Fiscales para las elecciones al Consejo Fiscal en 2009, 2013,2018 y 2022.
¿Qué esperas de estos tres años de trabajo que tienes por delante?
Creo que van a ser tres años de aprendizaje y trabajo intenso, nunca había trabajado en un organismo público de este calibre y que abarcara campos tan distintos, se utiliza un lenguaje diferente y específico. Por otro lado, tenemos una programación ambiciosa para estos años, en los que daremos un impulso al material audiovisual y a las redes sociales para poder conectar con el público más joven.
¿En qué proyectos estás inmersa en estos momentos?
Estamos preparando varias piezas audiovisuales para el 11F, Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia y tenemos en marcha también unos vídeos para conmemorar el Centenario del Seminario de Estudios Gallegos
¿Qué esperas aportar con tu trabajo a la Delegación?
Mi granito de arena en la difusión de la investigación y la ciencia entre la sociedad en general, creando contenidos accesibles, utilizando un lenguaje más cercano y rompiendo ciertos estereotipos que rodean a investigadores y científicos. También me gustaría ayudar a que todo el mundo conozca las investigaciones que se desarrollan en Galicia y la importancia que tienen en nuestra vida diaria.