Profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación está centrada en la Corona castellano-leonesa de los siglos XIII al XV, con especial dedicación a los judeoconversos, la Inquisición, la cronística y la temática femenina. Autora de más de un centenar de trabajos monográficos, ha participado en proyectos de investigación, nacionales e internacionales desde 1991. Es integrante también grupo de investigación “Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI”, dirigido desde el Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense.

Recientemente, ha estado en Santiago de Compostela, invitada por el IEGPS para impartir un seminario de especialización.

Bloque 1. Sobre el IEGPS y el seminario

¿Qué relación mantiene con el IEGPS y con su personal?

Conozco desde hace varias décadas a su director honorífico, Eduardo Pardo, así como Amparo Rubio, actual subdirectora del IEGPS. He tenido el honor de colabora en alguna ocasión con el IEGPS.

¿Cómo surgió la posibilidad de impartir este seminario de especialización y por qué se eligió esa temática?

Amparo Rubio me propuso participar en uno de los seminarios de especialización, presentando algún tema de investigación en el que estuviera trabajando.

El seminario llevó por título “Inquisición y criptojudaísmo: el rechazo de los judeoconversos”. ¿Cómo explicaría este tema al público general?

A través de la documentación generada por la Inquisición se puede acceder a un tema clave para los judeoconversos (que son los descendientes de judíos convertidos al cristianismo), como es el criptojudaísmo. Muchos judeoconversos, que se habían convertido al cristianismo en unas circunstancias que no favorecieron que su conversión fuera sincera, siguieron practicando los ritos y ceremonias del judaísmo, en ocasiones de forma secreta, en otros casos (previamente al establecimiento de la Inquisición) de forma poco disimulada. Muchos cristianos viejos consideraron que la práctica totalidad de los judeoconversos eran criptojudíos, lo que generó un fuerte rechazo hacia ellos. Bien es verdad que la acusación de criptojudaísmo lanzada de forma generalizada contra los judeoconversos ha de ser matizada, pues su identidad religiosa fue compleja: entre ellos hubo criptojudíos, pero también cristianos sinceros, sin olvidar que hubo, asimismo, judeoconversos que adoptaban una postura de escepticismo frente a ambas religiones, judía y cristiana. Asimismo, la falta de una instrucción adecuada en el cristianismo, unida a las dificultades de adaptación a esa religión, llevaron a muchos judeoconversos a practicar una suerte de sincretismo. El problema es que había una clara tendencia a considerar criptojudaísmo cualquier mínima desviación de la ortodoxia cristiana, aunque no siempre fuera así.

¿Qué valoración hace de esta visita al IEGPS y de la interacción con el personal y el público que acudió al seminario?

Mi valoración es altamente positiva. La interacción con el personal del centro ha sido muy gratificante. También lo ha sido la interacción con el público que acudió al seminario, pues los presentes mostraron su interés por el tema durante un debate que resultó muy animado.

Bloque 2. Personal

Es profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. ¿Qué le resulta más gratificante y más complejo tanto de la docencia como de la investigación? Si tuviese que elegir una de las dos facetas de su trabajo, ¿con cuál se quedaría?

En cuanto a la docencia, creo que lo más gratificante, y también lo más complejo, es el trato con los alumnos. Me parece que la interacción entre el profesor y los alumnos es fundamental, tanto para el primero como para los segundos, ofreciendo resultados muy positivos.

En cuanto a la investigación, opino que lo más gratificante es ayudar, aunque sea de forma modesta y limitada, al mejor conocimiento de la realidad histórica. Francamente, me considero incapaz de elegir una de las dos facetas de mi trabajo: me quedo con las dos.

Su investigación está centrada en la Corona castellano-leonesa de los siglos XIII al XV, con especial dedicación a los judeoconversos, la Inquisición, la cronística y la temática femenina. ¿Por qué eligió esta línea de investigación y cuáles han sido los principales hallazgos durante estos años de trabajo?

Inevitablemente, resulta necesario consagrarse al estudio de una etapa concreta de la Historia; en mi caso, en mi elección influyeron de forma muy importante los profesores que tuve en la Facultad, mientras estudiaba la Licenciatura, así como las lecturas que realicé a lo largo de la misma. Fue mi maestro, M. A. Ladero Quesada, quien me animó a realizar mi Tesis sobre los judeoconversos, tratándose de una línea de investigación con la que continuo en la actualidad. Mis otras líneas de investigación han ido surgiendo sobre la base de factores muy diversos, a veces incluso un tanto casuales, debido a encargos que se me encomendaron y que me suscitaron tanto interés que decidí continuar con su estudio una vez cumplidos.

¿En qué investigaciones está inmersa en estos momentos?

Estoy inmersa en varias investigaciones. Destaco la relativa a judeoconversos y criptojudaísmo, pues es el tema que he impartido en el seminario de especialización. Es una investigación sobre la relación entre la Inquisición y el miedo, estudiado a través de la experiencia de los judeoconversos. Ya he realizado dos publicaciones sobre esta cuestión y habrá más en el futuro próximo.

Ha publicación de más de un centenar de trabajos monográficos entre libros, capítulos de libros y artículos científicos. Aunque sé que es una pregunta complicada, de toda su producción científica, ¿podría quedarse con tres obras?

Es una elección difícil; para empezar, me quedaría con dos libros: Una élite de poder en la Corte de los Reyes Católicos: los judeoconversos, Madrid 1993 y Orígenes del notariado madrileño: los escribanos públicos de Madrid en el siglo XV, Madrid, 2001. El primero representa mi línea de investigación más consolidada; el segundo, una línea de investigación que trabajé con cierta asiduidad en el pasado, pero que hace tiempo que abandoné, aunque no descarto volver a ella en el futuro. En tercer lugar, un artículo relacionado, precisamente, con la línea de investigación que he destacado en la anterior pregunta: “El miedo al falso testimonio en los procesos inquisitoriales del Tribunal de Ciudad Real-Toledo (1483-1504)”, Espacio, Tiempo, Forma, Serie 3 (Historia Medieval), 35 (2022), pp. 535-560.

Ha participado en proyectos de investigación, nacionales e internacionales, desde 1991. ¿En cuáles está participando en estos momentos?

En este momento, estoy participando en el Proyecto de Investigación de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación “Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230-1516)”, del Ministerio de Ciencia e Innovación. Posiblemente a lo largo del próximo curso se concrete una colaboración con un proyecto de investigación vinculado con la Universidad de La Sorbona.