Científico Titular en el Instituto de Investigaciones Marinas
Grupo de Ingeniería de Bioprocesos
Licenciado en Ingeniería Química (2001) por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor por la Universidad de Vigo (2008) con la distinción de Premio Extraordinario.
Comenzó su carrera investigadora en 2001 en el IIM y la ha desarrollado a través de becas FPI y contratos como Ángeles Alvariño o Ramón y Cajal, realizando estancias de investigación en la Universidad Carnegie Melón (EEUU). Desde 2017 es científico titular del CSIC en el IIM.
Sus líneas de investigación se dirigen a la definición de perfiles / políticas de control óptimo en diferentes procesos de la industria alimentaria y transformadora a través de la aplicación de un enfoque jerárquico multinivel y al uso de las herramientas de modelado, simulación, optimización y control para el diseño de nuevos bioprocesos o para la selección óptima de rutas de procesos de valorización ya existentes para dar respuesta al grave problema medioambiental y socioecómico que suponen los descartes pesqueros que la nueva Política Pesquera Común de la UE obliga a desembarcar a tierra, y para los cuales todavía no hay un uso definido. Todo ello bajo el novedoso enfoque de Biorefinería Marina.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?
Durante la carrera. Yo estudié Ingeniería Química en la USC y la verdad que te hacen sentir desde el principio que tienes que terminar trabajando en la industria, que para eso te estás formando. No obstante, con el paso de los años de estudio, descubrí que había todo un mundo de posibilidades en la investigación que trataba de dar respuesta las necesidades y problemas a los que se enfrenta la industria. Eso fue lo que me atrapó.
¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato/dulce de tu carrera científica y cuál el más ingrato/complicado?
El más grato puede que sea la lectura de mi tesis doctoral, en abril de 2008, pues supone el broche a una etapa de formación muy intensa, enriquecedora y, algunas veces, frustrante y extenuante. Además, recibí al año siguiente el Premio Extraordinario de Doctorado por ella. El más complicado, sin duda alguna, fue la pérdida, en septiembre 2019 de mi mentor, director de tesis, compañero del grupo de Ingeniería de BioProcesos en el IIM y, sobre todo, gran amigo: Antonio Álvarez Alonso.
¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?
Sin duda alguna, mi hermano Pablo, que actualmente, creo, que es el vatedrático más joven de la USC, con 46 años. Su esfuerzo, dedicación y pasión durante estos años me ha servido de espejo para mejorar como investigador. Y también Antonio Álvarez Alonso, del que he aprendido todo en mi campo de investigación en control, modelado y optimización de bioprocesos.
¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?
Como líder la línea de ingeniería de procesos marinos del grupo Bio2Eng del IIM, mis principales campos de investigación se centran en la valorización sostenible y óptima de biomasa marina previamente descartada (que se echaba por la borda al mar durante la actividad pesquera) y subproductos de la industria procesadora de pescado para obtener compuestos de alto valor añadido de interés para sectores tan variados como el de la nutracéutica, el fármacéutico, la cosmética o la alimentación animal y acuicultura. Además, desde hace poco, dirijo una línea emergente de aplicación de la inteligencia artificial a las ciencias marinas, sobre todo centrada en el desarrollo de equipos de monitorización electrónica (que llamamos iObserver), que cuantifican automáticamente y en tiempo real todo aquello que captura un barco de pesca, permitiendo obtener una información muy valiosa para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos marinos.
En estos momentos, ¿en qué investigaciones estás inmerso?
En lo referente a aplicaciones de la inteligencia artificial al sector pesquero, soy el investigador principal en un proyecto con la Secretaría General de Pesca denominado “Nuevas tecnologías de observación electrónica inteligentes para una gestión pesquera más sostenible (TIPES 1)”. Además, en combinación con nuestra temática en el área de alimentos, estoy involucrado en otro proyecto con la Asociación de Armadores de Vigo y el Centro Tecnológico del Mar para desarrollar una plataforma Blockchain e IoT para garantizar la trazabilidad, seguridad, calidad y sostenibilidad en la cadena de valor de los productos pesqueros, “PESCANDO 4.0”.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?
Que nunca deje de estudiar y aprender, que la curiosidad sea parte importante de su motivación, no sólo en su campo sino también en otros porque en ese conocimiento multidisciplinar se encuentran muchas respuestas, y que tenga iniciativa. También, que no pierda la fe y que persevere, porque la investigación es una carrera de fondo con algunos obstáculos, pero, al final, muy gratificante.
¿Qué supuso para ti tomar posesión como científico titular?
Una recompensa y un reconocimiento a todo el esfuerzo de estos años de formación e investigación. Pero hay que seguir, que queda mucho camino aún por recorrer.
¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?
A corto-medio plazo, mi objetivo es afianzar la línea que lidero de Ingeniería de Procesos Marinos en el IIM, de muy reciente creación, para que sea referente en su campo y en la colaboración entre ciencia y sector pesquero y transformador para garantizar la sostenibilidad futura del medio y los recursos marinos como fuente de alimentos de calidad y segura para una población mundial en continuo crecimiento.
En el largo plazo, llegar a transferir/comercializar todas nuestras tecnologías de monitorización electrónica (los iObservers), de forma que los veamos a bordo de un gran número de barcos de pesca, haciendo más sencilla la actividad a bordo de los barcos y facilitando grandes volúmenes de información de la actividad pesquera, al actuar cada barco como un sensor en el mar, de gran valor a armadores, administraciones y comunidad científica para garantizar los recursos marinos futuros.
¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?
Pues que la investigación que llevo a cabo sea de utilidad, se implante a nivel real y sirva para solucionar los problemas de los diferentes sectores productivos con los que trabajamos, desde el pesquero al industrial. En otras palabras, me gustaría que beneficie a la gente y sirva para hacer sus vidas mejores o más sencillas.
Más personal…
Un libro
“El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry
Una serie de televisión
The Big Bang Theory
Una canción
Sweet Child O’Mine the Gun’s and Roses
Un hobby
Viajar y descubrir nuevos lugares, y más ahora que la pandemia lo ha evitado en gran medida.
Una o varias fechas
El 15 de enero de 2015 (nacimiento de mi hijo Martín) y el 20 de junio de 2009 (cuando emprendí un gran viaje con mi compañera de vida, Cristina)
Una o varias ciudades
La ciudad donde nací y vivo, Santiago de Compostela. También Vigo, porque trabajo en ella y me adoptó en una etapa muy importante de mi vida. Y Nueva York, que me impactó.