Coruña, 1960

Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Barcelona (1987). Historiador y escritor especializado en la Monarquía Hispánica en el siglo XVI.

Su obra “Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra” (Crítica, 2020) da un vuelco a la imagen tradicional del enfrentamiento angloespañol de 1585 a 1604, al poner sobre la mesa la derrota de la Contra Armada de 1589, que superó las pérdidas de la llamada “Armada Invencible” y cambió el signo de la guerra.

Entre otras publicaciones cabe citar “La guerra de la sirena. Nueva perspectiva de María Pita” (El Arca de Papel, 2002); “La rebelión de los PIGS. La verdad oculta de la crisis y el saqueo del sur de Europa” (E-Lector, 2013); “Las derrotas inglesas en el Rio de la Plata. Victoria decisiva en Buenos Aires” (Salamina, 2018); o “La carabela San Lesmes. El viaje más épico de la historia (Crítica, 2022)”.

Directivo de la Asociación de Estudios Históricos de Galicia y consejero histórico de la Real Orden de Caballeros de María Pita. Ha recibido la Medalla al Mérito Cultural de la Real Liga Naval Española (2014) y la Medalla de la Batalla de La Coruña (2023).

 

Bloque 1. Sobre el IEGPS y el seminario

¿Qué relación mantiene con el IEGPS y con su personal?

Mi relación con el IEGPS comienza este año 2023 y mantengo una relación de franca colaboración desde el primer momento y en todo lo que pueda surgir. Me parece una excelente institución dotada de un personal de alta especialización muy necesaria en Galicia.

¿Cómo surgió la posibilidad de impartir este seminario de especialización y por qué se eligió esa temática?

Todo empezó con una visita al IEGPS de cara a presentar mi nuevo trabajo sobre la carabela San Lesmes. Me llevé entonces la grata sorpresa de disfrutar un caluroso recibimiento de un personal muy accesible y simpático, especialmente la subdirectora, Amparo Rubio. También la de encontrar la citada obra ya en los fondos del IEGPS.

El seminario llevó por título “La carabela de San Lesmes. Datos para la reconstrucción de su singladura”. ¿Cómo explicaría este tema al público general?

Existe un trabajo de investigación que subyace al libro, un trabajo que se torna realmente interdisciplinar debido a la falta de relaciones directas que nos permitan reconstruir día a día la singladura de la carabela San Lesmes. Pero más allá del interés investigador, este episodio reúne las características necesarias para entusiasmar al público general. Lo explicaría así:

En 1526 una carabela zarpada de Galicia se pierde en la inmensidad del Pacífico sur y, tras grandes sufrimientos, encalla en una paradisiaca isla madrepórica que consiste en una gran playa circular con inmensos cocotales y con una laguna interior de agua templada y abundante pesca. Sus habitantes, semidesnudos y primitivos, reciben a los recién llegados con hospitalidad y las mujeres quedan fascinadas por la blancura de su piel. Algunos de los viajeros, tras haber padecido una navegación infernal, prefieren quedarse en este paraíso. Otros, con la nave reparada, continuarán la expedición, pero no conseguirán abandonar las islas de la Polinesia y acabarán embarrancando otra vez y para siempre. Imposibilitados de volver, tendrán hijos con las polinesias, y nietos, bisnietos, e innumerables generaciones de descendientes, que frecuentemente se emparejan entre sí. Dos siglos y medio después, cuando llegan otros europeos al Pacífico sur, descubrirán, asombrados, que los indígenas parecen europeos, no solo por su aspecto, sino por variopintos rasgos culturales, desde la religión a las fiestas, los vestidos, el teatro y sus sofisticados barcos. Ingleses, franceses y españoles coinciden en afirmar, ya en el siglo XVIII, que tuvo que naufragar un barco español en tiempos remotos. Nuevas investigaciones se harán en el siglo XX, y la conclusión será así refrendada. Nos encontramos la mayor aventura de supervivencia de unos náufragos y sus descendientes en la historia de la humanidad, aventura que llega hasta nuestros días.  

El tema tiene, por tanto, especial interés para Galicia, ya que la carabela San Lesmes es una de las siete naves que partieron del puerto de La Coruña en 1525 en lo que se ha considerado la segunda circunnavegación de la tierra -posterior a la primera dirigida por Magallanes y Elcano-, de la que se cumplirán 500 años en 2025… Al parecer, está trabajando con el IEGPS en varias líneas de actuación en torno a este tema. ¿Es así? ¿Qué nos puede avanzar?

Efectivamente. Tenemos el propósito de no dejar pasar la efeméride de esta expedición, y del comienzo de la peripecia de la carabela San Lesmes, el próximo año de 2025. Para ello sería conveniente organizar una exposición y también está entre nuestras ideas la elaboración de un documental conmemorativo, que también pudiese arrojar nueva luz sobre este fascinante episodio.

¿Qué valoración hace de esta visita al IEGPS y de la interacción con el personal y el público que acudió al seminario?

Una valoración muy positiva, pues fue un día inolvidable donde encontré una gran receptividad por parte del personal ante el tema tratado. El público por su lado se mostró muy interesado y hubo una animada charla posterior con preguntas.

¿Era la primera vez que impartía un seminario de especialización en el IEGPS?

Sí. Aunque espero que no la última, pues también hay mucho que decir acerca de la expedición de la Contra Armada inglesa de 1589, perdida durante siglos en la bruma de la historiografía, y a la que he dedicado largos años de investigación archivística recogida en mi obra “Contra Armada”, que ha sido publicada en inglés por la editorial Bloomsbury Academic en 2018.

 

Bloque 2. Sobre su perfil

Se presenta como historiador y escritor. ¿Con qué faceta se queda? Ambas están íntimamente relacionadas…

En realidad, mi primera intención era la de ser escritor. Mi padre publicó tres novelas en aquellas colecciones de bolsillo que se vendían en los quioscos, y yo quería emularlo. Como nací en Coruña, aunque mi primer apellido sea vasco, me decanté por escribir una novela histórica sobre María Pita, la heroína local. La idea dominante era entonces que Francis Drake lanzó un ataque pirático contra la ciudad, pero esta idea pronto se disipó al descubrir el gigantesco tamaño de aquel envite. En el curso de la investigación, mi asombro no paró de crecer hasta que me di cuenta de que aquel episodio era en gran medida desconocido. Publicar una novela sobre un hecho ignorado por la historiografía no tenía sentido y muy a mi pesar aparqué la novela y escribí una crónica novelada que titulé “La Guerra de la Sirena. Nueva perspectiva de María Pita”. Aquel libro se centra sobre todo en el ataque de la Contra Armada a La Coruña e incluye cinco planos originales, los primeros que se hicieron sobre el episodio. Para escribirlo utilicé la escasa bibliografía publicada y realicé mis primeras visitas a archivos. Su éxito me llevó a presentarlo en la Casa de Galicia, dependiente de la Xunta, en Madrid. Allí recibí encarecidas recomendaciones de que ampliase el trabajo y contase toda la historia de la expedición inglesa, incluido el ataque a Lisboa y el regreso. Así me convertí en “historiador”, pues, aunque el episodio coruñés había sido más o menos tratado por la historiografía local, sobre las operaciones posteriores no había prácticamente nada, y lo que había, se basaba en panfletos propagandísticos ingleses. Comenzaron entonces mis visitas a Simancas, donde me acabé por hacer con un fabuloso corpus de documentación inédita, ampliado con visitas a Madrid y a Lisboa. Cuando nos dimos cuenta Ana, mi mujer, que siempre me acompañó, y yo, nos habíamos transformado en paleógrafos e historiadores.

¿Por qué se especializó en la Monarquía Hispánica en el siglo XVI?

Por esa circunstancia primera de la búsqueda de documentación sobre María Pita, y después por la investigación sobre la carabela San Lesmes. El siglo XVI español es uno de los momentos más fascinantes de la historia, aunque también he publicado un libro sobre hechos del siglo XIX y otro de política y economía.

Aunque sé que es una pregunta complicada, de toda su producción científica, ¿podría quedarse con tres obras?

Sí. “Contra Armada”, “La carabela San Lesmes” y “Las derrotas inglesas en el Río de la Plata”.

¿Está escribiendo alguna obra en estos momentos? ¿Qué obra le “resta” por escribir dentro de sus líneas de investigación?

Estoy escribiendo un libro que propone una relectura desde sus raíces de la historia de la expansión española, comparándola con la de otros países. Para eso se detiene en la problemática relación entre la historia, la creación de relatos, la propaganda y la política. Utilizando enfoques originales, analiza y retrata la llamada leyenda negra y saca a relucir la historia con unos ojos nuevos. No es solamente un libro de historia, si no que tiene un marcado carácter interdisciplinar y transversal, sin obviar reflexiones filosóficas y antropológicas. Incluirá un “arbitrio” o propuesta para mejorar España y el mundo hispánico, emulando a los llamados arbitristas del siglo de oro, tan ampliamente rehabilitados y valorados hoy en día.  Su vocación es llegar también a Hispanoamérica de cara a poner sobre la mesa los desafíos del siglo XXI y las posibles soluciones. Especialmente se detiene en la construcción de un relato favorable y cómplice que ayude a visualizar la imperiosa necesidad y pertinencia de la unión hispana. Esta obra será mi tesis doctoral en Historia.

Después me tienta mucho escribir una obra de filosofía, que es el campo al que en primer lugar dirigí mis investigaciones.