Graduada en Biología por la Universidad de Granada (2017), Máster en Biología Molecular, Celular y Genética por la Universidade da Coruña (2018).

Recientemente, ha obtenido el título de doctora en Biología Molecular por la Universidade de Vigo (2025) con la tesis  “Un genoma para dos diseños corporales: estudio de genómica funcional y transcriptoma a nivel de genoma completo para comprender las bases genéticas de la metamorfosis en peces” dirigida por Josep Rotllant Moragas y Paula Suárez Bregua, del grupo de Biotecnologia Acuática del IIM.

¿Por qué optaste por cursar la carrera de Biología?

La ciudad donde nací, Ronda, está muy ligada a la naturaleza y desde muy pequeña hacía rutas de senderismo por la sierra con familia y amigos. Eso generó en mí gran interés por los animales y el entorno. Así que cuando llegó el momento de elegir, entre muchas dudas, opté finalmente por la carrera de Biología ya que estaba segura de que iba a disfrutar mientras la estudiaba.

¿De dónde viene tu vocación científica? ¿Ha influido alguien en ella?

La vocación por la ciencia no es algo con lo que haya nacido, lo he ido formando a lo largo de mi carrera. Durante el Grado ya empecé a colaborar con departamentos de la universidad, siendo voluntaria en muestreos de campos o proyectos ambientales. Participaba activamente con asociaciones de la zona realizando censos y mejoras medioambientales. A su vez, cada verano realizaba voluntariados ambientales. Además, pertenecía a la Asociación de Alumnos de Biología de la Universidad de Granada, organizando charlas de divulgación y actividades científicas. Todo ello hizo que me rodeara de un conjunto de personas con las que compartía ese interés por la ciencia y la naturaleza, aprendiendo de todos ellos y finalmente dedicándome a ello profesionalmente.

¿Por qué, una vez concluida la carrera, optaste por realizar la tesis doctoral?

Durante mi proyecto de fin de máster tuve mi primer contacto con la investigación. La experiencia fue muy positiva, me motivaba ir cada mañana al laboratorio con la expectativa de obtener resultados. Desde ese momento, empecé a considerar la posibilidad de realizar una tesis doctoral y adentrarme por completo en la investigación para comprender de manera más realista cómo funcionaba. Así, comencé a buscar financiación, contratos y becas que me permitieran realizar una tesis doctoral.

¿Cómo decidiste el tema de tu tesis doctoral? ¿Por qué optaste por esa temática?

En la búsqueda de financiación, revisé los listados de grupos que habían recibido un contrato FPI (Formación del Personal Investigador). Entre todos ellos, me llamó la atención el proyecto FISH-RECAP, al que finalmente estuvo vinculado mi contrato FPI. Se trataba de una combinación entre biología molecular, bioinformática y biología del desarrollo, todo en el contexto del estudio de la metamorfosis de un pez de gran importancia en acuicultura. Aunque al principio no llegaba ni si quiera a comprender por completo todos los aspectos del proyecto, lo vi como una gran oportunidad para aprender técnicas novedosas y profundizar en un proceso tan fascinante como la metamorfosis, que además ofrecía aplicación en un sector de gran importancia como es la acuicultura.

¿Cuáles eran los principales objetivos de tu tesis y de qué contexto partías?

El principal objetivo era investigar la red de genes reguladores que hacen posible la remodelación metamórfica en los peces planos, usando como organismo modelo el rodaballo (Scophthalmus maximus), un pez de gran importancia en acuicultura y especialmente en Galicia. Partíamos del conocimiento de la gran importancia de las hormonas tiroideas en el desencadenamiento del proceso de metamorfosis, sin embargo, no se sabe cuáles son las dianas de esas hormonas. Por ello, lo que queríamos hacer era una descripción completa del proceso de metamorfosis desde un punto de vista transcriptómico y epigenético, estudiando así los distintos niveles de regulación de la expresión génica.

¿Cuáles han sido los principales resultados alcanzados?

Hemos creado un atlas del estado de la cromatina en distintos estadios a lo largo del desarrollo de rodaballo para conocer qué zonas del genoma están transcripcionalmente activas o inactivas y cómo varía la dinámica de la cromatina durante el proceso de metamorfosis. Además, hemos realizado análisis transcriptómicos y de metilación del ADN en tejidos que considerábamos de interés, cerebro y ojos. El primero por ser el centro de regulación de este proceso; y el segundo por ser el órgano que más cambia durante la metamorfosis. Hemos sentado las bases de la importancia del sistema inmune durante la remodelación tisular en la metamorfosis de rodaballo, además de descubrir una posible asimetría en las proyecciones axonales y conexiones neuronales entre el ojo que migra y el que no migra. También hemos identificado algunos genes que creemos que son claves durante el proceso de metamorfosis.

¿Qué destacarías de los avances logrados con tu tesis doctoral y qué líneas/sublíneas de investigación se abren para ti ahora?

Principalmente, haber puesto a disposición de toda la comunidad científica datos de secuenciación que dan información sobre los distintos niveles de la regulación génica durante la metamorfosis del rodaballo que pueden ser usados tanto como integración con otras técnicas y estudios, como para estudios comparativos entre especies. A partir de los resultados obtenidos de esta tesis, hemos identificados genes que presumimos que son de importancia para que la metamorfosis se dé de forma exitosa, pero sería interesante, como una línea futura, realizar estudios funcionales para poder determinar y describir la actuación e importancia de estos genes durante el proceso.

¿Cuál es tu situación laboral tras haber obtenido el título de doctora? ¿Te gustaría seguir desarrollando tu trabajo en el CSIC?

Me encuentro en la búsqueda un contrato posdoctoral que me permita seguir estudiando y adquiriendo conocimientos. No tengo una preferencia clara entre seguir mi desarrollo científico en el CSIC o no, priorizaré proyectos que considere que pueden aportar en mi carrera científica.

¿Cómo ves tu futuro como científica? ¿Cuáles son tus principales ambiciones?

La ciencia es un camino largo y lleno de retos, aunque también te ofrece grandes oportunidades. Mi principal objetivo es poder especializarme aún más en el campo en el que he estado investigando durante mi tesis doctoral, poder establecer colaboraciones que me aporten nuevos conocimientos y metodologías que me ayuden a seguir respondiendo preguntas. Me gustaría establecerme en un entorno que me permita seguir aprendiendo y contribuyendo a proyectos de interés científico.

¿Qué opinas de la denominada “fuga de cerebros”?

Es un fenómeno inevitable cuando la inversión en ciencia en nuestro país es insuficiente. Es una pena que los recursos destinados a la formación de científicos y otros profesionales terminen beneficiando a otros países. Sin embargo, esto ocurre por la necesidad de buscar mejores oportunidades laborales, salarios más competitivos o condiciones de trabajo más favorables que en nuestro país se ofrecen de forma escasa.

En estos años, ¿has realizados estancias en el extranjero? Si es así, ¿dónde y qué te aportó?

Sí, he tenido la oportunidad de realizar una estancia en la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica). Trabajar por un tiempo fuera de España te permite conocer nuevas perspectivas científicas, además de adquirir nuevas metodologías y estar en contacto con investigadores de distintos ámbitos y en un entorno internacional.

¿Qué destacarías de tu labor científica durante estos años, mientras realizabas la tesis doctoral?

La he desarrollado, fundamentalmente, en el IIM, estableciendo colaboraciones y estancias con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), el Instituto Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC) y la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven). Me gustaría destacar publicaciones en revistas de alto impacto (Q1), entre las que destacamos el artículo publicado en la revista Communications Biology  (“Unraveling the transcriptomic landscape of eye migration and visual adaptations during flatfish metamorphosis”); el trabajo publicado en la revista Scientific Data (“Genome-wide chromatin accessibility and gene expression profiling during flatfish metamorphosis”) o en Biology “Brains in Metamorphosis: Temporal Transcriptome Dynamics in Hatchery-Reared Flatfishes”. Además, mi contribución científica también se refleja en múltiples presentaciones a congresos internacionales, obteniendo el premio a mejor presentación oral en el XIV Congreso de Endocrinología Comparada Ibérica (2023). A todo ello se une la participación en actividades de divulgación científica.

Un referente científico femenino

Mary Anning

Un referente científico masculino

Francis Mojica, mi primer acercamiento a la relevancia de la ciencia en España

Lo más gratificante de dedicarte a la ciencia

La satisfacción tras haber conseguido resolver algún problema complejo o descubrir que todos tus experimentos apoyan una hipótesis común

Lo más duro de dedicarte a la ciencia

Aprender a convivir con la incertidumbre y el fracaso inherente a los experimentos y las altas exigencias por publicar

Los retos del sistema de I+D+i en España

La financiación insuficiente y la falta de estabilidad. La alta dependencia de la inversión pública, que se encuentra por debajo de la media europea, sumada a la baja colaboración público-privada, provoca que la financiación sea inconsistente y que, por tanto, dificulte la planificación a largo plazo.