Catedrático de Historia Medieval y Académico Numerario de la Real Academia la Historia.

Se ha dedicado al estudio de la Corona castellano-leonesa en los siglos XIII al XV. Es autor de cerca de tres centenares de trabajos monográficos, mostrando especial interés por el estudio del poder real en sus diversas facetas institucionales, ideológicas y ceremoniales, las relaciones entre Monarquía e Iglesia y las conexiones entre política y cultura en el devenir histórico.

Desde 1994, de manera ininterrumpida, es investigador principal de distintos proyectos de investigación centrados en los estudios hispánicos bajomedievales.

Dirige el grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid “Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI”.

Ha estado recientemente en Santiago de Compostela, en el IEGPS, donde impartió el seminario de especialización “Del Fuero Juzgo a la soberanía de la Nación (633-1812). Historia y Mito”.

Bloque 1. Sobre el IEGPS y el seminario

¿Qué relación mantiene con el IEGPS y con su personal?

Conozco a su director honorífico, Eduardo Pardo, desde hace muchos años dada su dedicación a los estudios medievales, lo que me ha permitido tener distintas colaboraciones con el IEGPS durante el periodo de su dirección. A ello se une que Amparo Rubio, actual subdirectora del IEGPS, se formó en la Universidad Complutense de Madrid, lo que dio lugar a que yo fuera profesor suyo durante su licenciatura y doctorado.

¿Cómo surgió la posibilidad de impartir este seminario de especialización y por qué se eligió esa temática?

Fue resultado de una invitación de Amparo Rubio, quien me propuso que presentase algún tema sobre el que estuviera trabajando actualmente.

El seminario llevó por título “Del Fuero Juzgo a la soberanía de la Nación (633-1812). Historia y Mito”. ¿Cómo explicaría este tema al público general?

El código visigodo conocido como Liber Iudicum fue la principal creación jurídica de los visigodos. En el siglo XIII se llevó a cabo su traducción al castellano, siendo resultado de ello el llamado Fuero Juzgo. Sin embargo, esta traducción incorporó distintas modificaciones al texto original. Durante la segunda mitad del siglo XVIII hubo un gran interés por la reivindicación el pasado visigodo como momento fundacional de lo que se identificó como “el origen de la nación española”. Esto propició que cuando se llevó a cabo el debate que condujo a la aprobación de la constitución de 1812 el Fuero Juzgo, es decir, la versión modificada del código visigodo se convirtiese en una justificación histórico-jurídica decisiva del nuevo texto constitucional que pudo ser presentado como una reposición de antiguos derechos históricos. Ha sido la consideración de esa experiencia histórica de largo recorrido la que ha sido objeto de mi análisis.

¿Qué valoración hace de esta visita al IEGPS y de la interacción con el personal y el público que acudió al seminario?

Ha sido una experiencia muy estimulante, en especial, por lo que se refiere a la presencia de jóvenes investigadores y el interés que han mostrado por el tema expuesto.

Bloque 2. Personal

Desde 1991 es catedrático de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. ¿Cómo ha visto cambiar en estas décadas tanto la docencia como la investigación? ¿En qué aspectos cree que los cambios han sido para mejor y en cuáles para peor?

Teniendo en cuenta que empecé mi actividad docente allá por el año 1981 los cambios han ido enormes. Sin duda, el cambio más importante ha sido todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Estas han tenido como aspecto positivo la mejor accesibilidad a muchas fuentes de investigación. Sin embargo, también se han producido efectos negativos en forma de una cierta trivialización que a veces se percibe en muchas manifestaciones del conocimiento histórico.

Ha sido director del Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e Historia (2003-2011) y desde 2017 lo es el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. ¿Cómo presentaría la labor de ambos departamentos?

Los Departamentos universitarios son estructuras de organización de la actividad docente, de la gestión cotidiana de sus miembros como personal adscrito a un determinado centro universitario y, por ello, también de facilitación de todo lo que se refiera a su actividad investigadora, estas son las tareas de las que, en el marco de mis funciones, me he ocupado en uno y otro Departamento. Acaso en el Departamento actual todo resulta algo más complejo ya que, mientras que en el primer caso, el Departamento se identificaba con una sola Área de Conocimiento, en el segundo caso, son Áreas de Conocimiento muy distintas.

Es Académico Numerario de la Real Academia de Historia. ¿Qué supuso para usted llegar a alcanzar este reconocimiento?

Fue algo inesperado que no pensé que llegaría a producirse, lo que me ha dado la satisfacción de quien tiene la sensación de recibir el reconocimiento a una trayectoria profesional de más de cuatro décadas de dedicación a los estudios medievales.

Se ha especializado en la historia de la Corona castellano-leonesa en los siglos XIII al XV. ¿Por qué ha optado por esta especialización y cuál es el resultado, alcanzado con esta línea de investigación, del que se siente más orgulloso?

Personalmente, me siento interesado por el conjunto de la historia. Inevitablemente, a fin de poder producir conocimiento nuevo, es imprescindible centrarse en un periodo concreto, los maestros, las lecturas, las propias experiencias personales favorecieron que, en el momento de tener que decantarme por un periodo histórico, me interesara especialmente por la época medieval, dentro de la cual fue tomando para mi especial interés la evolución de los últimos siglos medievales en cuanto que en ellos pericibía una gran potencialidad explicativa de la primera modernidad e incluso de aspectos que todavía hoy día se pueden advertir en nuestra propia realidad actual.

Aunque sé que es una pregunta complicada, de toda su producción científica, ¿podría quedarse con tres obras?

Quizá me decantaría por estos tres libros: “Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla, siglos XIII al XVI”(Eudema, 1988); Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla, 1369-1480” (Editorial Complutense, 1994), “Medievo constitucional. Historia y mito político en los orígenes de la España contemporánea, ca. 1750-1812” (Akal, 2007).