En 2024 el CSIC en Galicia ha participado, a través del IEGPS y del IIM, en el programa “Científic@s en prácticas”, liderado desde el Instituto de Filosofía del CSIC con el apoyo de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia y del propio CSIC.

El objetivo es proporcionar al alumnado de 3º de la ESO y de 1º del Programa de Diversificación Curricular la oportunidad de conocer de cerca institutos de investigación del CSIC a través de estancias de una semana de duración durante las cuales participan en sus investigaciones y conviven con su personal de I+D+i.

El programa, que cuenta con la colaboración de las fundaciones Pfizer, Pelayo y Talgo, está dirigido por Jesús Rey Rocha, investigador del IF.

En el IEGPS lo coordinó João Paulo Martins Ferreira, del grupo “Historia Social del Poder desde la Edad Media” y participó el alumnado del IES Arcebispo Xelmírez II.

Las estancias fueron en el mes de junio y en octubre tuvo lugar un acto de entrega de becas dirigidas a reconocer el desempeño durante las estancias realizadas en los grupos a través de una serie de trabajos que resuman la experiencia, detallen las actividades realizadas y sinteticen lo aprendido. Resultó distinguida  Albani del Carmen Martínez Salas, IES Arcebispo Xelmírez II.

JOÃO PAULO MARTINS FERREIRA, investigador del IEGPS que coordinó la iniciativa

¿Cómo surgió la posibilidad de participar en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

Jesús Rey Rocha envío la convocatoria a todos los centros y Delegaciones del CSIC. En nuestro caso, en el IEGPS  y teniendo en cuenta mi experiencia pedagógica, decidimos que me ocupase de coordinar la iniciativa.

¿Era la primera vez participabas en este programa?

Sí. Fue una experiencia muy gratificante. Creo que para un investigador es muy importante divulgar su trabajo. Además de transmitir conocimiento a la Sociedad, hay que preocuparse de trasladar los métodos de trabajo, lo que es particularmente importante en relación a los estudiantes o investigadores más jovenes.

¿Cómo organizaste la semana de estancia del alumno? ¿Qué criterio seguiste para diseñar las actividades a realizar?

La idea era que, en cinco días, se pudiera realizar un recorrido por algunas de las etapas del proceso de investigación historiográfica, pasando por la historia del arte, genealogía, prosopografia, paleografia, escrita y presentación de resultados.

En el primer día, visitamos el Instituto y, además, hicimos una pequeña introducción a la metodología de trabajo. Después, en el segundo día, visitamos el Museo de la Catedral de Santiago y analizamos los personajes que están enterrados en el Panteón Real. En el tercer día, cada una de las alumnas cubrió una ficha prosopográfica sobre uno de estos personajes e hizo una microbiografía. En el cuarto día, transcribieron algunos documentos y presentaron su trabajo. En el quinto día, asistieron a un seminario en el IEGPS.

¿Cómo crees que repercute en la visibilidad y conocimiento de tu instituto en general y de tu grupo de investigación en particular?

EN general, en crear lazos, colaboraciones, con la comunidad de estudiantes de Santiago.

¿Cómo valoras la experiencia? ¿Qué fue lo más positivo?

Fue una experiencia muy positiva y tengo que destacar todo el esfuerzo y dedicación de nuestras alumnas. Animo a los centros del CSIC a participar.

ROCÍO FIGUEROA GUISANDE, docente en el IES Arcebispo Xemírez II

¿Cómo surgió la posibilidad de que tu centro de enseñanza participase en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

El director del programa Científic@s en prácticas, Jesús Rey, se puso en contacto con la Dirección del centro, puesto que el IES Arcebispo Xelmírez II cumple con el perfil al que está destinado el programa

¿Era la primera vez participabas en este programa y cuál ha sido tu papel?

Sí, era la primera vez. En mi caso, al ser la profesora que imparte la materia de Geografía e Historia en 3º de la ESO (curso al que va dirigido el programa), me encargué de Informar a todo el alumnado sobre Científic@s en prácticas y, posteriormente, elegir el perfil del alumnado que cumplía con los requisitos para disfrutar de la estadía en el centro asociado.

También fue fundamental acompañar, asesorar, y supervisar el trabajo de las alumnas participantes. Por supuesto, manteniendo siempre estrecha colaboración con Jesús Rey, así como con el coordinador del centro asociado, João Paulo Martins, del IEGPS.

¿Cómo valoras la experiencia? ¿Qué fue lo más positivo? ¿Qué cuestiones crees que se podrían implementar para la mejora de esta iniciativa de cara a futuras ediciones?

La experiencia fue fantástica. Es relevante para nuestro centro, y muy especialmente para el alumnado participante, ya que supone una oportunidad única para entrar en contacto con el ámbito de la investigación profesional, así como el hecho de poder acceder a una beca para material escolar, precisamente a través de la realización de un trabajo de investigación. Es muy motivador para ellos.

Para mejorar la experiencia y asegurar una mayor participación del alumnado, sería beneficioso que se ampliasen las plazas disponibles, así como los centros donde poder realizar las estadías, y el número de becas.

ALBANI DEL CARMEN MARTÍNEZ SALAS Y  ESTRELLA TUPAC YUPANQUI QUISPE, alumnas del IES Arcebispo Xemírez II

¿Cómo surgió la posibilidad de participar en esta edición de “Científic@s en prácticas”?

AMS: A finales de 2023, mi profesora de Historia nos presentó esta iniciativa y alentó a toda la clase a participar en ella. Además, más tarde nos dieron una charla explicándonos sobre todos los detalles del programa y, aunque en un inicio no estaba muy interesada, finalmente me apunté.

ETY: Todo comenzó por medio de la profesora de Historia, Rocío Figueroa, del IES Arcebispo Xelmirez II, quién nos explicó que habría un proyecto de investigación promovido por el CSIC, que consistía en una estancia en un centro asociado, para acercarnos al mundo de la investigación histórica, que se desenvolvería a finales de curso. Un par de meses después, vino al centro, uno de los miembros del IEGPS, João Paulo Martins, a darnos una charla para orientarnos acerca del trabajo que harían las dos personas elegidas para participar en el proyecto. Posteriormente, hubo un proceso de selección entre los estudiantes de todas las clases de 3º de la ESO, nos indicaron que habría una prueba y, finalmente, se seleccionaría a dos personas que participarían en la estancia del IEGPS.

¿Conocías el CSIC antes de esta iniciativa? ¿Y el centro en el que realizaste la estancia?

AMS: No, nunca había oído hablar antes de él, pero lo descubrí este año y participé en el programa del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Aquí nuestras investigaciones se centraron en la historia social del poder en la Edad Media en Galicia.

ETY: En realidad no, tampoco había escuchado hablar sobre un centro de investigación. No suelo estar familiarizada con proyectos, fue mi primera experiencia en el ámbito científico también.

¿Qué idea tenías del mundo de la investigación antes de participar en esta actividad y cómo ha cambiado tras entrar en contacto directamente con la ciencia?

AMS: Mi visión sobre la investigación científica se reducía a imaginar a personas dentro de un laboratorio. Antes no me había parado a pensar que además de las matemáticas, la biología o la química, el estudio de la historia también es una ciencia. Sin embargo, igualmente precisa del uso de métodos y técnicas para poder entender los acontecimientos del pasado. Así que considero que esta experiencia me ha ayudado a entender mejor el concepto de ciencia y como todos los tipos que hay son importantes para la sociedad.

ETY: Tenía una idea completamente distinta, pero ahora puedo ver que el mundo de la investigación es muy amplio. Yo pensaba que la investigación solo estaba ligada al mundo de la biología y la química, pero ahora veo que también está muy presente con la historia.

¿Qué fue lo más positivo de la estancia?

AMS: Además de de las actividades que realizamos, como la visita al Panteón Real de la Catedral de Santiago, lo que más me gustó fue el ambiente laboral. Todo el mundo fue muy amable tanto con mi compañera como conmigo y se notaba que disfrutaban de su trabajo. Además, tuve la suerte de que mi compañera de investigación era amiga mía, así que la pasé muy bien en esa semana.

ETY:  Podría destacar muchas cosas, pero lo que más me sorprendió fue el ambiente del centro de investigación, fue muy agradable, al igual que las personas que estuvieron acompañándonos a mí y a mi amiga en esta nueva experiencia. También las visitas a la Catedral de Santiago guiadas por una experta en el tema, quién nos explicó detalladamente sobre los personajes que podríamos elegir para empezar con nuestra investigación.

¿Qué aspectos crees que se podrían implementar de cada a nuevas ediciones?

AMS: En mi opinión, el programa está bien estructurado y se adapta bien al nivel de 3º de la ESO. Así que no se me ocurren sugerencias, simplemente seguir impulsándolo para que llegue a más institutos y más adolescentes lo conozcan y se animen a participar.

ETY: Creo podrían implementar más opciones de proyectos de investigación, a lo mejor investigar sobre otro período histórico y también extender los días en los que se realiza este proyecto, porque siento que la experiencia duró muy poco, y no se pudo disfrutar al máximo.

¿Se ha despertado en ti vocación científica o ya la tenías antes de participar en esta iniciativa?

AMS: Antes ya estaba interesada por la ciencia, pero gracias a esta experiencia descubrí todas las posibilidades que hay en España para estudiarla. Aunque todavía no tengo muy claro que carrera quiero hacer, sí estoy segura de que puede ser una carrera científica.

ETY: Sí, después de haber participado en este proyecto, estoy muy interesada en el ámbito científico, porque me sentí muy a gusto con todo, con el tema del proyecto, las personas que nos explicaron el trabajo que hacían en el IEGPS, etc. Quedé impresionada y recomendaría esta experiencia a más estudiantes, porque merece la pena.