La European Association of Archaeologist (EAA), la segunda asociación de arqueólogos más importante del mundo después de la Society for American Archaeology (SAA), acaba de reelegir, durante su 23 Conferencia Anual, que está teniendo lugar Maastricht (Holanda), a Felipe Criado Boado, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Instituto de Ciencias el Patrimonio, presidente para los tres próximos años.

En 2015, cuando tomó posesión de cargo, Criado Boado se marcaba como objetivos “responder a los retos que la actual situación de crisis en Europa plantea también a la arqueología y el patrimonio cultural, adaptar la organización de la EAA al rápido crecimiento que está experimentando, profesionalizar su gestión, y profundizar en las relaciones con los otros continentes”.

En este sentido, considera que “los últimos años han sido muy importantes para consolidar la asociación. Para los próximos años los objetivos pasan por incrementar la relevancia social de la arqueología”.

En palabras de Felipe Criado Boado “la arqueología tiene la capacidad de aproximar, con una perspectiva de larga duración y desde el estudio de los restos materiales, todos los grandes temas que definen nuestra humanidad, lo que nos hace humanos:

identidad, memoria, tradición, cognición, movimiento, ambiente… La EAA es una organización que de forma activa pretende utilizar esta capacidad para potenciar la presencia de la arqueología en foros nacionales e internacionales, influir positivamente en el desarrollo de políticas sectoriales que afectan al patrimonio, la cultura y la arqueología, y hacer todo ello para el beneficio de aquellas comunidades a las que sirve”, destaca.

Las propuestas de Felipe Criado quedaron reflejadas en su discurso de apertura del congreso de Maastricht, disponible en

https://www.e-a-a.org/EAA/EAA/Navigation_News/Welcome_to_Maastricht.aspx

En estos tres años el número de socios españoles se ha casi duplicado hasta alcanzar el 5% del total y la participación española en el 23 Congreso de la EAA ha sido muy activa. Alrededor de 60 arqueólogos todas las comunidades autónomas han presentado los grandes avances de la arqueología española y Juan Antonio Quirós, catedrático de la Universidad del País Vasco, dio la ponencia principal con la que se conmemoró el 25 aniversario de la Sociedad de Arqueólogos Medievales Europea, que forma parte de la EAA.

Durante el 23 Congreso de la EAA se anunció la celebración que el próximo congreso de la entidad tendrá lugar en Barcelona del 5 al 8 de septiembre de 2018.

La EAA

La Asociación Europea de Arqueólogos se fundó en 1994 en Liubliana (Eslovenia), teniendo lugar su primera conferencia anual en Santiago de Compostela en 1995. Está reconocida como órgano consultivo por el Consejo de Europa.

Su objetivo fundacional era integrar a las personas que se dedican a la arqueología en Europa tanto en el campo de la investigación como de la gestión y administración del patrimonio arqueológico, y la divulgación y museos, así como ser un punto de encuentro debate y reflexión para los arqueólogos, independiente de su línea de investigación y nacionalidad.

Entre sus líneas de actuación figura la organización de una conferencia anual para debatir sobre los temas arqueológicos de actualidad y presentar las últimas investigaciones en el área; la publicación trimestral de la revista European Journal of Archaeology, una de las más destacadas del mundo en arqueología, cuyos indicadores también se ha incrementado de forma constante durante los últimos años (tiene un índice H de 21, y ocupa el puesto número 23 en la lista de las 262 revistas mundiales más importantes de arqueología) y la concesión The EAA Heritage Prize, reconocimiento que se otorga a las personas o instituciones que han destacado en la conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

Cuenta con más de veinte grupos de trabajo, entre los que figuran los dedicados a la Arqueología Pública, Legislación patrimonial, Archivos y documentación arqueológica, y Arqueología y género.

Entre sus socios se cuentan los arqueólogos más representativos de toda Europa y otros países, como Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Sudáfrica y países latinoamericanos y africanos.

Felipe Criado Boado

Felipe Criado Boado (Santiago de Compostela, 1960) es licenciado en Xeografía e Historia por la Universidade de Santiago de Compostela (1982) y doctor en Arqueología por la USC (1989).

Fue profesor titular de Prehistoria en la USC (1991-2000) y en el 2001 se incorporó al CSIC como profesor de investigación, concretamente, al Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, donde dirigió el grupo de Laboratorio de Arqueología del Paisaje.

En 2010 el CSIC creó el Instituto de Ciencias del Patrimonio, con sede en Santiago de Compostela, en el que se integraron los miembros del citado grupo de investigación, y nombró a Felipe Criado Boado su director.

Autor de una cerca de docena de libros y monografías científicas, 150 artículos de investigación, ha sido el investigador principal en más de 130 proyectos de investigación y desarrollo. En la actualidad dirige la participación del Incipit en un importante proyecto europeo, con una financiación de un millón de euros, sobre estudios críticos de patrimonio en Europa.