Científica Titular en el Instituto de Investigaciones Marinas 

Licenciada en Ciencias Biológicas (1994) por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora por la Universidad de Vigo (1999) siendo Premio Extraordinario de doctorado.

Realizó una estancia postdoctoral de dos años en la Università La Sapienza (Roma), con el contrato europeo Marie Curie (MC-30) que financió su línea de investigación. Regresó a España con un nuevo contrato Marie Curie (MC-Return) para trabajar durante un año en el IIM-CSIC. En 2004, con un contrato Ramón y Cajal, se incorporó al Centro de Investigacións Mariñas de la Xunta de Galicia. En 2009 comenzó a desarrollar su labor en el Centro Tecnológico del Mar de Vigo.

Desde diciembre de 2021 es Científica Titular en el IIM.

Su línea de investigación se centra en el estudio de la ecología molecular de simbiomas, principalmente en aquellas relaciones establecidas con especies parásitas. Su trabajo se alinea con el concepto One Health, con el fin de garantizar recursos marinos seguros y cadenas de valor eficientes.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

Entré en contacto por primera vez con un grupo de investigación en el tercer año de carrera, al realizar una colaboración en un departamento de la universidad. Creo que la decisión de dedicarte o no a la ciencia es sencilla, porque si te gusta o no la investigación te lo va a marcar tu propio carácter. En mi caso soy curiosa, todo o casi todo me interesa, me apasiona leer y a eso se suma que me gustan los retos, resolver problemas y soporto bien la frustración. ¡Qué mejor salida que ser investigadora!

¿Cuál ha sido, hasta la fecha, el momento más grato/dulce de tu carrera científica y cuál el más ingrato/complicado?

Ha habido muchos momentos gratos a lo largo de mi carrera y aún quedan mucho por descubrir. Mencionaré el último de ellos, ser Científica Titular en el IIM. Momentos ingratos he tenido pocos, pero en mi caso van unidos a las personas, a los compañeros que no se portan como esperabas.

¿Quién o quiénes son tus referentes científicos?

Mi principal referente intelectual es la Dra. Lyn Margulis que reformuló hace 50 años la teoría de la simbiogénesis, mostrando el papel crucial de la simbiosis como fuente en la innovación evolutiva. Con esta teoría se produjo un replanteamiento filosófico en el concepto biológico de especie que sigue actualmente en discusión. El hecho de que los individuos de una especie no existan como tal, como unidades contables, causa estragos en muchas ramas científicas, que actualmente se niegan a reconocer la naturaleza compuesta de los organismos estudiados y desde mi punto de vista deja cojos muchos campos completos de estudio. Este modelo simbiótico en investigación humana ya ha llegado al público en general, el ser humano es un holobionte y el concepto de microbioma ha trascendido el ámbito científico y ya nos lo encontramos hasta en los productos de belleza.

¿Cómo explicarías al público general tu línea de investigación?

Mi línea de trabajo es más fácil de entender al estar viviendo en pandemia.  Con el Covid-19 la sociedad ha sido consciente de como los cambios que se producen a nivel ecológico, degradando y agotando la naturaleza, tienen una repercusión directa en las poblaciones humanas. Ha sido una lección aprendida y de la forma más difícil, que las consecuencias de una pandemia no solo son sanitarias, sino que se hacen extensivas a nivel económico y social. El medio marino funciona igual. Las presiones al ecosistema en forma de contaminación, sobrepesca, acidificación del medio, introducción de nuevas especies, etc, se ven reflejadas en la aparición de agentes infecciosos nuevos o reemergentes que afectan a los recursos marinos y no solo a la supervivencia o productividad de la especie, sino también a su comercialización.

Por tanto, mi línea de investigación se dirige a solventar los problemas, o al menos intentarlo, que surgen con estos simbiontes, centrándome especialmente en el estudio de las especies parasitas. Trabajamos no solo en el medio marino con el recurso, sino que nuestras actuaciones se dirigen a lo largo de la cadena alimentaria para que al consumidor llegue un producto seguro y de buena calidad.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

Es una pregunta difícil porque todos sabemos que la ciencia en España está infravalorada y el camino del investigador es largo y arduo. La escasez de recursos hace que la carrera investigadora en este país sea un camino lleno de obstáculos y altamente competitivo. A los jóvenes les diría que en primer lugar saquen las mejores calificaciones posibles en la carrera que hayan elegido. Ese logro les abrirá las puertas a realizar una tesis doctoral y ese es el punto de inicio para el comienzo de la carrera investigadora. Un porcentaje de los nuevos doctores abandonan y buscan otras salidas profesionales, pero si continúas es porque has encontrado tu camino y no lo vas a dejar, pero tendrás que ser siempre muy competitivo y resiliente.

¿Qué supuso para ti tomar posesión como científica titular?

Ahora estoy ante una nueva etapa que realmente me ilusiona mucho. Me he incorporado al grupo de Ecología y Biodiversidad Marina del IIM, con el que llevaba colaborando desde mi etapa pre-doctoral en la universidad. Integrarme en un grupo consolidado me abre nuevas expectativas y líneas de trabajo y, sobre todo, me permite pensar en retos a resolver a largo plazo.

¿Cuáles son tus objetivos científicos a corto-medio y largo plazo?

A corto –medio plazo todos confluyen en integrar ciencia y sector en un modelo de transferencia que garantice el uso sostenible de los recursos y la seguridad de los alimentos. A largo plazo, y desde el punto de vista más académico, me gustaría lograr integrar el concepto de holobioma en el ámbito marino y avanzar en el pensamiento y tratamiento de las especies marinas como ecosistemas y no como entes individuales.

¿Qué “hito” científico te gustaría alcanzar?

En mente tengo varios que hasta lograría que sonasen grandilocuentes, pero voy a decir que para mí un hito importante sería alcanzar una autentica igualdad de género en ciencia. Estamos reduciendo la brecha de género, pero es un proceso lento y críticamente creo que la siguiente generación de científicas aún se va a encontrar con mucho trabajo por hacer.

Un libro

Soy una lectora empedernida, que devora más que lee. Elegir un libro me resulta realmente difícil.

Me voy a quedar con uno que me ha acompañado a lo largo de mi vida y que siempre que lo vuelvo a leer me aporta una visión diferente y hace que me identifique con diferentes personajes: “Grandes esperanzas” de Charles Dickens. Lo releí después de la dura experiencia de contagiarme de Covid y pasar un tiempo en el hospital. Creo que de forma inconsciente deseaba, al igual que Pip, que nuestro destino cambiase.

Una película o serie de televisión

“Lo que el viento se llevó”, de Victor Fleming, es un fiel reflejo de un libro también magnífico. Sigue siendo una película controvertida por la imagen dulzona y estereotipadamente racista de la esclavitud, pero refleja el pensamiento de una parte importante de la sociedad norteamericana de principios del siglo pasado. Para mí es una obra de arte, pero no significa que no la podamos ver de forma crítica, con sus claros y oscuros.

Una canción

Las canciones son como los libros te acompañan a lo largo de la vida y alcanzan el significado que tus vivencias le han aportado. En mi caso, opto “I Still Haven’t Found What I’m Looking For” de U2.

Un hobby

Podría decir cualquier cosa que haga con mi familia, pero destacaría viajar juntos. Nada desarrolla más la tolerancia y abre la mente que viajar, sean grandes viajes o pequeñas salidas, y con mi familia los viajes son excepcionales.

Varias fechas

Las más importantes y que cambiaron totalmente mi vida son las del nacimiento de mis hijos.

Una ciudad

Roma. Viví allí más de dos años y tiene todo lo que te puede aportar una gran ciudad en el plano de diversión, cultura y ocio, aunque también es caótica y ruidosa. Sin embargo, el encanto de la ciudad y sobre todo de su gente, cálida y amistosa, es una combinación difícil de superar. Me veo jubilada viviendo entre romanos.