El Consejo Superior de Investigaciones Científicas avanza, junto con el resto de socios, en el proyecto EMPHATIC, liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) con la participación del Centro Oceanográfico de Vigo (COV, IEO-CSIC) y socios de cuatro países europeos: Universidad de La Rochelle (LRUniv, Francia), Centro Interdisciplinario de Investigación Marina y Ambiental (CIIMAR, Portugal), Dirección General de Recursos Naturales, Seguridad y Servicios Marítimos (DGRM, Portugal) y la Fundación de Investigación CIMA (Italia).

El proyecto, que se inició en 2024, tiene como objetivo avanzar en la monitorización y conservación de las poblaciones de cetáceos mediante el desarrollo de metodologías pioneras que permitirán generar indicadores relevantes sobre el estado de sus poblaciones para responder a las necesidades de las políticas medioambientales.

El fin último es crear protocolos e indicadores robustos que permitan conocer en profundidad el estado de las poblaciones de cetáceos y poner estas herramientas a disposición de las partes interesadas para responder a las necesidades de conservación actuales.

“Estamos enfocados en el desarrollo de indicadores de salud y distribución de los cetáceos, que serán integrados en una herramienta de seguimiento destinada a responsables políticos y otras partes interesadas”, señala Graham Pierce, coordinador del proyecto EMPHATIC e investigador del IIM.

Para ello, el consorcio está implementando metodologías innovadoras y no invasivas que complementen las técnicas tradicionales. Entre ellas destacan el uso de ADN ambiental (eDNA) para determinar la presencia y diversidad de especies a partir de muestras de agua, la fotogrametría aérea con drones para evaluar la condición corporal y el análisis de muestras para estudiar el microbioma del tracto respiratorio así como los niveles hormonales con el fin de determinar el estado general de salud de los animales.

Durante su primer año de trabajo, el proyecto EMPHATIC ha centrado sus esfuerzos en el diseño y optimización de los protocolos de campo y laboratorio.

“Hemos recogido las primeras muestras y hemos formalizado los planes de gestión de datos, mitigación de riesgos y divulgación del proyecto. Nuestro objetivo ahora es compilar todos los protocolos probados y los materiales de formación, así como completar la recogida de todas las muestras necesarias para validar las metodologías desarrolladas”, continúa Pierce.

Estos protocolos y metodologías desarrollados durante el proyecto se integrarán en una herramienta de seguimiento diseñada para evaluar la diversidad, distribución y estado de salud de los cetáceos. Esta herramienta, que incluirá también elementos de formación y capacitación, será distribuida directamente a las entidades interesadas, incluidos los responsables políticos y organismos regionales encargados de las evaluaciones ambientales, tanto a nivel nacional como europeo.

El IIM-CSIC lidera los paquetes de trabajo de coordinación y de adquisición de datos y muestras y la tarea de desarrollo de índices de salud a nivel poblacional. También participa en varias otras tareas del proyecto, incluyendo en el análisis del microbioma respiratorio de los cetáceos (con el CIIMAR), un aspecto clave para comprender su estado de salud y posibles factores de estrés ambiental. Esta línea de trabajo se basa en la recogida y estudio de muestras de soplo exhalado por los animales, que permiten caracterizar las comunidades microbianas presentes en su tracto respiratorio. Actualmente, el grupo ya ha obtenido resultados preliminares que han permitido optimizar los protocolos de extracción de ADN y establecer una metodología de secuenciación eficaz y reproducible. Estos avances no solo representan un hito dentro del proyecto, sino que también abren la puerta a su aplicación en estudios comparativos con otras especies marinas o en diferentes ecosistemas, lo que refuerza el potencial del enfoque microbiológico como herramienta para la evaluación de la salud en mamíferos marinos de manera no invasiva.

El equipo de Mamíferos Marinos del COV, liderado por Camilo Saavedra, ha llevado a cabo dos campañas: RorquGAL B&B, centrada en el rorcual común en aguas gallegas y CetaRIA B&B, dedicada al estudio del delfín mular y el delfín común en la ría de Vigo. Estas campañas han permitido la obtención de muestras de soploe imágenes aéreas aptas para fotogrametría. Además, durante la campaña PELACUS del IEO se recogieron muestras de ADN ambiental en aguas de la plataforma continental del norte y noroeste de la Península Ibérica para estudiar la diversidad y distribución de cetáceos en esta área.

EMPHATIC cuenta con financiación a través de la convocatoria conjunta BiodivMon 2022-2023 de Biodiversa+ (Asociación Europea para la Biodiversidad), con cofinanciación de la Comisión Europea, la Fundación Biodiversidad (FB, España), la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT, Portugal), la Agencia Nacional de Investigación (ANR, Francia) y el Ministerio de Universidades e Investigación (MUR, Italia).

H_Toño Vázquez (Un rorcual común en campaña RorcuGAL)