El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Grupo de Ecología Pesquera del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha dirigido una tesis doctoral sobre la ecología reproductiva de tres especies de ambientes de arrecifes pertenecientes a la familia Lutjanidae, también conocida como pargos o “vermelhos”, como son nombrados en Brasil, distribuidas por aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, Índico y Pacífico.

La investigación, realizada por Iramaia De Santana, ha estado dirigida por Francisco  Saborido Rey, científico del CSIC y jefe del citado grupo de investigación, y por Eliane Maria Sousa Nogueira, profesora investigadora titular de la Universidade do Estado da Bahia (UNEB).

“El estudio ha requerido de un complejo trabajo de campo y diversidad de metodologías, por lo que ha contado con la colaboración de diferentes entidades, como la Universidad del Estado de Bahia, Copener Florestal,  la Universidad de Lisboa y del Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. Ha estado financiado  por la AECID, y la Organización Europea COST y entre sus resultados destaca la descripción de la temporalidad reproductiva de las especies bajo cuatro escalas estacionales, las cuales describen los procesos de maduración, el inicio y el final de la estación reproductiva, la época de puesta y los fenómenos ocurridos a escala diaria relacionados con la actividad reproductiva y cuándo y dónde está su máximo y su mínimo reproductivo”, destaca Francisco  Saborido Rey, científico del CSIC.

“En el grupo de Ecología Pesquera nos dedicamos al estudio de las pesquerías de diversas especies explotadas en aguas de todo el mundo. Nuestras investigaciones se centran en el análisis de la dinámica de las poblaciones, el estudio de parámetros biológicos esenciales y relaciones entre especies y el uso del hábitat. Su objetivo es mejorar el conocimiento de la ecología de las poblaciones y los mecanismos que determinan las fluctuaciones en su abundancia, con especial énfasis en el estudio del reclutamiento, del potencial reproductivo y el impacto de las diferentes medidas de gestión pesquera sobre los mismos. Nuestras investigaciones se han centrado, fundamentalmente, en especies de interés industrial, pero en años recientes también hemos prestado atención a las pesquerías artesanales, como los pargos”, explica Saborido.

“Los pargos empezaron a explotarse masivamente en la década de los 50 y en la actualidad comprende el grupo más importante de peces de arrecife capturados por la flota artesanal en la costa nordeste de Brasil, cuya importancia económica y socio-ambiental es notable. A través de modernos protocolos de histología y de análisis de imágenes, la tesis aporta nuevos datos sobre la ecología reproductiva de esta especie lo que contribuirá, sin duda, a la implantación de medidas que promuevan sostenibilidad a la pesca de los pargos en esa zona”, señala Iramaia De Santana, la autora.

En la tesis se estudiaron  tres de las 12 especies presentes en el Atlantico Sur, las cuales son las más explotadas por la pesca artesanal en la zona: la biajaiba (Lutjanus synagris), del pargo colorado (Rhomboplites aurorubens) y del pargo de ojo amarillo (Lutjanus vivanus).

Se ha facilitado un recorrido por su ecología reproductiva, en el cual  figuran los efectos espaciales y estacionales relacionados con su ciclo reproductivo y la época de puesta, sus estrategias de fecundidad y los efectos maternales asociados a ella, además de la talla de primera maduración y una descripción de su estructura poblacional.

La investigación ha revelado la dependencia espacio-temporal de la proporción sexual en función de la luna que, asociada a la distribución de las hembras en función de su fase de desarrollo gonadal y el índice gonadosomático, son signos de que estas especies exhiben la estrategia de agregación para la puesta, lo que incrementa su vulnerabilidad durante esta época. También fue identificada una tendencia significativa de distribución de las especies en función del tamaño y del peso de los individuos. También se determinó el modo de fecundidad de estas especies y que la producción de huevos es mayor en primavera-verano que en otoño-invierno, por lo tanto, en el período seco hay un mayor reclutamiento de huevos que en el lluvioso. Además, en todos los casos se constató la presencia de efectos maternales en la productividad, siendo las hembras más grandes y en mejor condición las de mayor potencial reproductivo y las que deben ser objeto de especial protección, pues son las que más y mejor contribuyen a la sostenibilidad de las especies.

En base a esa información se proponen medidas para una gestión más óptima de este recurso en el Litoral Norte de Bahía (Brasil) con las que se minimice el impacto de la pesca en su sostenibilidad. Así, se aboga por implantar un protocolo que incluya vedas espaciales y zonas de exclusión de pesca y la protección de los picos de puesta, y potencialmente el establecimiento de una talla mínima para la captura.

“Sin embargo, debido a la baja selectividad de las artes usadas, establecer una talla mínima obligaría a modificar la malla del arte de tal forma que las capturas caerían en exceso y por tanto la medida no sería efectiva. Por el contrario, la protección de los individuos reproductores, en especial los de mayor tamaño, es viable y efectiva. Estas medidas son muy importantes, porque por sus características biológicas, los pargos son un grupo muy vulnerable y sensible a la pesca. Son especies de crecimiento lento que, combinadas con una larga estación reproductiva, hacen de esta familia de peces muy sensible a la sobreexplotación”, destaca la autora, quien añade que “los resultados de la tesis refuerzan la necesidad de múltiples aproximaciones para describir la ecología reproductiva de una especie que sirva para toma de medidas aplicables de gestión”.

La investigación se desarrolló a través de trabajo de campo que comprendió 24 salidas de pesca con muestreos en alta mar los cuales utilizaron las mismas artes de pesca, embarcación y esfuerzo, por lo tanto, son un reflejo de la pesca artesanal en el Litoral Norte de Bahía y el grueso de los análisis se desarrollaron en los laboratorios del grupo de Ecología Pesquera del IIM.

La autora

 Iramaia De Santana (Alagoinhas, Bahia, Brasil) es licenciada en Biología por la Universidad do Estado da Bahia (1998), especialista en Zoología por la Universidad Estadual de Feira de Santana, maestría en Zoología por la Universidad Federal da Paraíba (2001).

En 2007 se incorporó al IIM para realizar su tesis doctoral en el Grupo de Ecología Pesquera, obteniendo el título de doctora en Biología Marina y Acuicultura por la Universidad de Vigo. Ha realizado estancias de investigación en la Universidade de Lisboa y en el Florida Fish and Wildlife Conservation Commission.

Sus líneas de investigación son la reproducción, edad y crecimiento de especies de importancia socioeconómica, etno-icitiologia y gestión de recursos pesqueros. En la actualidad es profesora Asistente de la Universidade do Estado da Bahia y coordinadora del Laboratorio de Gestión de Recursos Pesqueros del Litoral Norte de Bahia.  

El estudio constituye la tesis doctoral de Iramaia De Santana, dirigida por Francisco Saborido (CSIC) y Eliane María Sousa (UNEB) y defendida recientemente en la Universidad de Vigo con la calificación de sobresaliente. La investigación ha permitido saber cuándo y dónde está el máximo y el mínimo reproductivo de las especies y ha facilitado un recorrido acerca de su  ecología reproductiva, en base al que se proponen medidas para una gestión más óptima de este recurso en el Litoral Norte de Bahía (Brasil) con las que se minimice el impacto de la pesca en su sostenibilidad.