El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Investigaciones Marinas, continúa mañana en Vigo con el ciclo de seminarios científicos del segundo semestre de 2017.
En esta ocasión el seminario versará sobre criopreservación aplicada al medio marino. La ponente será Estefanía Paredes, del Servicio de Preservación Funcional de los Recursos Biológicos Marinos- ECIMAT-Universidad de Vigo.
Licenciada y doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo en criobiología, se formó en en la University of Tennessee (Estados Unidos), en el laboratorio de Peter Mazur, uno de los padres de la criobiología en el desarrollo de técnicas de vitrificación y descongelación ultra-rápida por láser de infrarrojos en diferentes organismos modelo.
Sus líneas de investigación versan sobre criobiología de células y tejidos de organismos marinos y sus aplicaciones para investigación, biotecnología, acuicultura y conservación.
En la actualidad, está trabajando en un proyecto europeo H2020 que busca desarrollar protocolos de criopreservación para especies de especial interés económico en Galicia, como el mejillón o la nécora, y estudiar los organismos que tienen especial dificultad para la criopreservación, como ciertas microalgas o germaplasma de peces.
En el seminario se explicarán las bases de la criopreservación, qué factores hay que tener en cuenta y las especiales dificultades de aplicación en el medio marino. Se presentarán las técnicas de congelación lenta tradicional y de vitrificación (o congelación rápida) con descongelación láser y se ofrecerán ejemplos prácticos de desarrollo de protocolos y aplicaciones derivadas de ellos.
“La criopreservación es una técnica que lleva ya varias décadas aplicándose con éxito en medicina y preservación de animales de granja. Aplicarla al medio marino implicará un aumento de la flexibilidad para la I+D marina muy importante ya que uno de los puntos cruciales en ciencia es poder preservar y mantener los organismos o tejidos de forma funcional durante el tiempo necesario para poder trabajar con ellos”, avanza.
El seminario tendrá lugar a las 11.00 horas en el IIM (Eduardo Cabello, número 6) con entrada libre hasta completar aforo.
El ciclo de seminarios científicos del IIM
Se inició en 2014 y está coordinada por Beatriz Novoa García, profesora de Investigación del CSIC y jefa del Grupo de Inmunología y Genómica del IIM. Se desarrolla a través de dos programas anuales.
El programa previsto para este semestre es el siguiente:
20 de octubre. Graham Pierce (IIM-CSIC): “Nematodes in marine fish: the Scottish contribution to the EU PARASITE Project”.
10 de noviembre. Luis Taboada (IIM-CSIC): “Hacia el aprovechamiento integral de subproductos y Descartes de la pesca: la biorefinería marina”.
15 de diciembre. Manuel Pazos (IIM-CSIC): “Herramientas ómicas emergentes en el estudio de las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad y el efecto modulador de los lípidos de origen marino: Proteómica Redox y Metabolómica”.
