El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Xunta de Galicia, ha presentado esta mañana el libro “Soportes con figuras en la arquitectura de Galicia y norte de Portugal”, autoría de Ramón J. Yzquierdo Perrín, catedrático emérito de la Universidade da Coruña y publicado en la serie “Monografías” de Cuadernos de Estudios Gallegos (Editorial CSIC).

El acto ha contado con las intervenciones, además del autor, del director del IEGPS, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y de la directora de la serie, Amparo Rubio Martínez.

El libro, de unas 100 páginas, realiza un recorrido histórico de la utilización de soportes con figuras en la arquitectura gallega y del norte de Portugal, desde el Románico hasta el siglo XVIII. Para ello, se divide en diez capítulos: 1) Antecedentes históricos, 2) Figuras en fustes románicos de Galicia 3) Estatuas columnas en el arte del último cuarto del siglo XII e inicios del XIII 4) Estatuas columnas del siglo XIII en Galicia 5) Estatuas columnas en monumentos portugueses de hacia 1200 6) Estatuas columnas derivadas del taller ourensano entre Galicia y Zamora 7) Figueras en arquitecturas compostelanas de mediados del siglo XIII a la segunda mitad del XIV 8) Estatuas columnas en Galicia y norte de Portugal del segundo tercio del siglo XV a 1500 9) Tenantes de la arquitectura de Galicia en el siglo XVI y 10) Soportes figurados en la arquitectura de Galicia en el siglo XVI.

“La asociación de figuras a soportes arquitectónicos tiene su origen en la arquitectura egipcia de las dinastías XVIII y XIX, es decir, unos 1.500 años antes de Cristo. La experiencia egipcia la aprovecharon los griegos y los romanos. La desaparición del Imperio Romano y la fragmentación de Europa hacen que caigan en desuso. Con la arquitectura románica resurge la vinculación de figuras y columnas”, explica el autor.

Yzquierdo Perrín es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia, por la Universidad de Santiago y doctor en Historia del Arte. Fue profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, profesor Adjunto Numerario y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de A Coruña. Desde septiembre de 2018 es catedrático emérito de la Universidad de A Coruña.

Participó en el equipo que recuperó el Cristo de Conxo, de Gregorio Fernández; estudió, con el profesor Otero Túñez, el coro pétreo que maestro Mateo y taller labraron para la catedral de Santiago cuando levantaban el Pórtico de la Gloria y participó en el equipo de la Consellería de Cultura encargado del estudio para restaurar y rehabilitar san Lorenzo de Carboeiro y entorno.

Es Académico de Número de la Real Academia Gallega de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario y correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia, en Madrid.

De izquierda a derecha: Amparo Rubio (directora de la serie “Monografías” de Cuadernos de Estudios Gallegos), Ramon J. Yzquierdo Perrín (catedrático emérito de la Universidad de la A Coruña), Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (director del Instituto de Estudios Gallegos del Padre Sarmiento).

La obra, de unas 100 páginas, constituye el número 17 de Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, serie que se publica desde 1996 por Editorial CSIC.

Constituye una monografía sobre la asociación de figuras humanas a soportes arquitectónicos, y se abordan, entre otros temas, sus antecedentes históricos, figuras en fustes románicos de Galicia, estatuas columnas o figuras en arquitecturas compostelanas de mediados. Entre algunos casos, se profundiza en San Martín de Noia o la Iglesia matriz de Viana do Castelo.