El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) promueve el viernes, 18 de mayo en O Couto (Ponteceso, A Coruña), la iniciativa “Desembarco científico na Costa da Morte”, que enmarca en la celebración en la citada localidad de Festiletras y que pretende ofrecer a los participantes en ese evento la oportunidad de conocer la investigación que se realiza en los institutos de investigación del CSIC en Galicia.

La iniciativa parte de la Unidad de Cultura Científica (UCC) del CSIC en Galicia a través del Proyecto Red de Coordinación UCCs del CSIC (Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica) financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT-Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Se desarrolla a través de dos actividades dirigidas a la comunidad escolar y cuyo cometido es dar visibilidad a la labor del ictiólogo, cartógrafo, biólogo, historiador y marino José Mª Mosqueira Manso, así como poner en valor los recursos culturales y naturales de la Costa da Morte.

Las actividades, que tendrán lugar en la Playa de Valarés en horario de mañana y en ellas participará alumnado de ESO (1º, 2º, 3º y 4º), Ciclos Formativos y 1º de Barchillerato del IES Eduardo Pondal, llevan por título “Taller de fabricación de exlibris” y “Ciencia a pé da Praia de Valarés”.

El taller cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia del Área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se dirige al público en general a partir de 10 años.

“Permitirá abordar la faceta de cartógrafo y marino de Jose Mª Mosqueira Manso mediante la creación de un exlibris relacionado. Antes de fabricar el sello se contextualizará el uso de los ex-libris, deteniéndose en sus orígenes, en las diferentes temáticas que abordan en función del momento histórico y del propietario, entre otras. Se explicarán las diversas técnicas que se emplean desde las primeras anotaciones manuscritas pasando por las diversas técnicas de grabado o estampación.