Hoy concluye el simposio internacional “Proteínas vegetales para el futuro”, que ha reunido en Pontevedra desde el martes a cerca de 150 científicos de 30 países.
 
El simposio ha estado organizado por la European Associaction for Research on Plant Breeding (EUCARPIA), organización internacional fundada en 1956 en Wageningen (Países Bajos) e integrada por más de 1500 miembros de Europa, América, África, Australia y Asia cuyo fin es promocionar la cooperación científica y técnica en el cultivo y mejora genética de plantas; por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor y más importante organismo público de investigación en España, el tercero de Europa y el séptimo del mundo; y por la Asociación Española de Leguminosas (AEL), entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es contribuir a la coordinación de la investigación con el sector agrícola español en el ámbito de las leguminosas.

Además, ha apoyado el simposio el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), la Universidad de Santiago de Compostela, la Sociedad de Ciencias de Galicia y el Ayuntamiento de Pontevedra.

Las sesiones orales del programa científico se han desarrollado en torno a las siete grandes temáticas: Biodiversidad; Mejora genética de la calidad y caracteres agronómicos; Mejora molecular para el contenido de proteína de semilla;  Resistencia a estreses bióticos y abióticos; Genética y “ómicas”; Agronomía y Usos finales: la proteína vegetal en la alimentación humana y animal.

Además,  la Asociación Europea de Mejora Genética de Plantas, EUCARPIA, ha celebrado la reunión de su Sección de Plantas Oleaginosas y Proteaginosas y de su grupo de Trabajo de Cultivos Proteicos, liderados, respectivamente, por Bulent Uzun de Turquía, y por Antonio De Ron, de la Misión Biológica de Galicia (MBG)

“Hablamos de la importancia de transmitir a la sociedad, y especialmente a los gobernantes, el importante problema de la dependencia de Europa de la importación masiva de proteína vegetal, tanto para alimentación humana como animal. Además, discutimos diversos aspectos de la importancia de la proteína vegetal para la agricultura, la alimentación, el medio ambiente y la salud, y programamos los próximos eventos científicos internacionales”, explica Antonio De Ron.

“Estamos muy satisfechos del desarrollo del simposio. El programa científico ha sido del agrado de los participantes, la calidad de la publicación de los trabajos, patrocinada por la Diputación de Pontevedra, ha sido muy alabada, y el entorno de trabajo, en el Liceo Casino, ha sido muy alabado por todos. Para los organizadores ha sido una satisfacción haber conseguido reunir a muchos de los más importantes científicos mundiales implicados en la investigación de las proteínas vegetales”, manifiesta Antonio De Ron, coordinador científico del simposio.