Mañana, viernes 4 de noviembre, concluye el ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de…?”, iniciativa para construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica del CSIC y la sociedad que se ha celebrado en la ciudad con sesiones semanales desde el 22 de septiembre.

A las 19.00 horas en la sede del IEGPS (San Roque, 2) Javier Martín Torres, científico titular  del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), y Juan Francisco Buenestrado Castro, periodista especializado en divulgación científica, disertarán sobre “La vida en el universo”.

Javier Martín Torres es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada. Se incorporó al CSIC en el año 2010. Sus líneas de investigación versan sobre los estudios de las atmósferas de la Tierra y Marte, la exploración de Marte y la astrobiología. Es Honorary Fellow en la School of Physics and Astronomy (Universidad de Edimburgo, Reino Unido) y Professor de la Universidad Técnica de Luleå (Suecia). En la actualidad, es el investigador principal del instrumento HABIT, que formará parte de la misión de la ESA ExoMars, que se lanzará en 2020. Ha trabajado para la NASA, de la que ha recibido siete premios, uno de ellos por “Outstanding contributions to the Investigations to the Columbia Challenger accident” y otro por el éxito de las operaciones y explotación científica de REMS.

Entre sus principales contribuciones científicas está la publicación, en abril de 2015, de las primeras evidencias de agua líquida en Marte a partir de datos del Curiosity, que posteriormente fue confirmada por instrumentación a bordo de la sonda de la NASA Mars Global Surveyor. 

Juan Francisco Buenestado Castro se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, especializándose posteriormente en periodismo científico. En la actualidad, es miembro del Grupo de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Tecnológica de Luleå (Suecia), dirigido por el profesor Javier Martín-Torres, en el que es el responsable de comunicación. Como tal, trabaja en todo lo relacionado con la divulgación de las distintas líneas de investigación desarrolladas por el grupo en diferentes ámbitos, desde el educativo hasta el de información general. Es el editor del blog científico CIENCIAMIENTO.

En el ámbito divulgativo ambos son autores de “La vida en el universo”. El libro está publicado en la colección ¿Qué sabemos de…?, iniciativa de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC junto con la editorial Los Libros de la Catarata.

“La astrobiología es un campo científico ampliamente asentado entre las ciencias del espacio y muy activo actualmente, sobre todo en el ámbito de la exploración planetaria, tanto dentro como fuera del Sistema Solar. En la charla se tratarán en tono divulgativo las cuestiones básicas en las que se asienta el pujante interés por buscar vida en otros lugares del universo, que parte de su concepción como un fenómeno universal que debe haber ocurrido en cualquier lugar donde se den las condiciones básicas para su generación. Se planteará, además, qué tipo de vida es previsible encontrar y cuáles son los medios disponibles para localizarla en el actual estado de desarrollo tecnológico”, avanzan.

 El ciclo

Su objetivo es construir un entorno de diálogo entre la comunidad científica del CSIC y la sociedad. Surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de…? y Divulgación, fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata.

Se está celebrando en varias ciudades de España con conferencias divulgativas a cargo de científicos del CSIC que desarrollan su labor en diferentes centros de investigación y en torno a diferentes disciplinas científicas.

En Galicia se ha celebrado en Santiago de Compostela, en la sede del IEGPS (San Roque, 2), en sesiones semanales de tarde (19.00 horas) desde el 22 de septiembre.

Los ponentes han sido los investigadores del CSIC Alfredo Alvar (Instituto de Historia-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Antonio Ballester (Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia), Antonio Figueras (Instituto de Investigaciones Marinas), Carmen Martínez (Misión Biológica de Galicia), Rosa Menéndez (Instituto Nacional del Carbón), Ana Martínez (Centro de Investigaciones Biológicas) y Javier Martín-Torres (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra).

En cuanto a las temáticas, las conferencias han versado sobre Cervantes, la biotecnología forestal, la biotecnología y la acuicultura, la viticultura, el grafeno, el alzheimer y el universo.